Medikuen Ahotsa

Tenemos la obligación moral

Editoriales

Los Colegios de Médicos de España han iniciado recientemente la puesta en marcha del proceso de la Validación Periódica de la Colegiación (VPC). Un trámite, muy sencillo de realizar (cinco minutos), que se puede definir como una actualización periódica de datos que garantizan que los profesionales médicos estamos en condiciones básicas para el ejercicio profesional.

Estos datos no son otros que confirmar nuestra óptima salud psicofísica y el ejercicio profesional activo de los últimos años (El Colegio certificará, además, la colegiación y la especialidad del profesional y la ausencia de expediente colegial activo). 

Y es que, una vez que iniciamos el ejercicio profesional, no existe ningún mecanismo de control ni actualización de nuestra situación de salud y capacidad para continuar el ejercicio profesional activo. Conviene tener en cuenta que en unos 40 años de ejercicio nos pueden ocurrir muchas cosas que puede incidir en nuestra capacidad física o intelectual, que nos imposibiliten estar en condiciones profesionales óptimas para atender a nuestros pacientes.

Muchos os preguntaréis: ¿es obligatorio este trámite? Os diría: no pero sí.

Me explico: hoy por hoy, no hay ninguna ley que lo imponga, sólo existe una normativa europea  (Directiva 2013/55/UE que si bien no obliga, abre el camino a que tanto la VPC como el DPC (Desarrollo Profesional Continuo) o la FMC (Formación Médica Continuada) vayan implantándose.

Por lo tanto, no, realizar la VPC no es obligatorio desde el punto de vista legar. Pero… ¿y moral?

Uno de los fines de los Colegios de Médicos es la promoción de la salud de los ciudadanos, y uno de los aspectos que la condicionan es que los profesionales estemos en condiciones psicofísicas adecuadas para hacer bien nuestro trabajo. En períodos tan largos como los citados, desde los Colegios necesitamos demostrar que los médicos mantienen condiciones adecuadas para ejercer con total garantía. La VPC es, ahora, una forma de lograrlo.

Me gustaría recoger, además, lo que dice el artículo 22 de nuestro código deontológico, ya que precisamente se nos recuerda que si por razón de edad, enfermedad u otras causas apreciamos un deterioro de nuestra capacidad de juicio o habilidad técnica debemos pedir consejo inmediatamente, ya que el bien del paciente es prioritario. No es casualidad que surgiese el servicio PAIME (el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) que es considerada una de las mejores iniciativas surgidas de los Colegios de Médicos. Este servicio da cobertura gratuita y confidencial a aquellos médicos que pueden no ser conscientes de no estar realizando una buena praxis debido a problemas psiquiátricos o adicciones.

Por tanto, desde el Colegio de Médicos de Gipuzkoa tenemos la obligación de informar, facilitar y animar a todos nuestros colegiados para que realicen la VPC, porque como ya he explicado, no, no es obligatorio, pero es evidente que sí tenemos una obligación moral.

Manuel García Bengoechea, presidente del Colegio de Médicos de Gipuzkoa