Medikuen Ahotsa

Aumentan los certificados a médicos para trabajar en el extranjero

Reportajes

La Organización Médica Colegial ha expedido un total de 3.500 certificados de idoneidad a médicos para salir al extranjero, una cifra que supone un aumento de un 20%, respecto a los datos de 2015. En Euskadi solicitaron este documento en el 2016 un total de 145 colegiados vascos, un número también muy superior al de años anteriores y que casi triplica al del 2015.

En vista de los certificados de idoneidad profesional que se solicitan cada año para poder ejercer en el extranjero, todo apunta a un importante aumento de los médicos que deciden marcharse al extranjero a trabajar.  

El pasado año 2016 la Organización Médica Colegial expidió un total de 3.500 certificados de idoneidad a médicos; la gran mayoría de ellos se solicitaron para salir a trabajar fuera de España (72%); también para estudios (6%), trámites (6%) y cooperación (7%). De todos ellos, el 48% fueron solicitados por mujeres y el 52% por hombres.

Cataluña, la comunidad con mayor número de solicitudes

Este año Cataluña se mantiene como la comunidad autónoma líder en certificados expedidos con 726, por delante de la Comunidad de Madrid que sigue en la segunda posición con 682. La tercera y cuarta posición permanece inalterable con Andalucía y la Comunidad Valenciana, respectivamente.

En Euskadi casi se ha triplicado la cifra de certificados solicitados en el 2016 respecto al año anterior, como puede observarse en este gráfico elaborado por el Diario Vasco: en el 2015 fueron 56 los médicos que solicitaron este certificado, mientras que en el 2016 este número ascendió hasta los 145. Una cifra que, sin duda, merece una reflexión.

La precariedad laboral, un factor clave

Las razones por las que un médico decide marcharse al extranjero tienen que ver, en la mayoría de los casos, con las condiciones laborales que les ofrecen en otros países: un contrato estable y un sueldo muy superior al de aquí.

El secretario de la OMC, Juan Manuel Garrote, no tiene duda alguna de que la precariedad laboral que existe a día de hoy en el ámbito de la medicina española es un factor clave que empuja a muchos profesionales a buscar suerte en otro país. «Un médico ha hecho seis años de carrera, uno de preparación del examen MIR y 4 o 5 de especialidad. Cuando termina la formación tiene 29 o 30 años. Si solo le ofrecen empleos temporales, cada vez en un sitio... A esa edad necesita hacerse una composición de vida y también un desarrollo profesional. Un médico necesita trabajar a diario para seguir avanzando», razona.

Reino Unido y Francia los destinos preferidos
En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experimentan cambios, siendo Reino Unido (832), Francia (542) los más solicitados. Sin embargo, este año Irlanda (215) supera a Alemania (197), convirtiéndose en el tercer y cuarto destinos solicitados, mientas que el quinto lugar es para Portugal (125). Fuera de Europa, los destinos elegidos son Estados Unidos (89), Emiratos Árabes (75) y Canadá (61).

Medicina de Familia, Oftalmología y Anestesiología, las especialidades que más piden el certificado

Por especialidades, los datos recabados en 2016 por el Departamento de Internacional de la Organización Médica Colegial, exponen que los médicos de familia (251), los oftalmólogos (90) y los anestesiólogos (66), son las especialidades que más demandan el certificado.

Médicos de entre 35 y 50 años y del ámbito hospitalario, los mayores demandantes de certificados de idoneidad

Las cifras ponen de manifiesto que la mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad se encuentros entre los grupos de edad de 35 a 50 años en primer lugar (40,5%), seguido de los facultativos de menos de 35 años (38%) y en tercer lugar, los mayores de 50 años (21,5%).

Respecto al ámbito laboral se mantiene también la tendencia que recoge que la mayoría de los profesionales que demandan estos certificados pertenecen al ámbito hospitalario (51%), seguido de Atención Primaria (18%) y en paro (3%).

Leer noticia en el Diario Vasco

Leer noticia en Médicos y Pacientes

Temas:
omc


Artículos relacionados