PAIME: Cuidar la salud del médico es cuidar la salud de todos
ReportajesEn sus 19 años de vigencia, el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido a 4.294 médicos de toda España hasta el 2016. En la mayoría de los casos han sido los propios médicos/as quienes han solicitado el ingreso en el programa, la mayoría por trastorno mental. Un 90% se han podido reincorporar a su trabajo habitual.
De médico a médico
El PAIME es un programa sustentado en la confidencialidad, en la confianza, y en su diseño específico para los profesionales médicos que se instrumenta desde los Colegios para ayudar al médico con problemas psíquicos y/o conductas adictivas al alcohol y/o a otras drogas, incluidos psicofármacos, que pueden interferir en su práctica profesional. El objetivo final del programa es posibilitar su rehabilitación para volver a ejercer con las adecuadas garantías.
La mayoría de médicos tratados en el PAUME lo han hecho de forma voluntaria, pidiendo ellos mismos el ingreso en el programa. Sin embargo, como otros colectivos, también los médicos, por miedo, sentimiento de culpa o estigmatización social de la propia enfermedad, tienden a ocultarla y negarla, con la consiguiente repercusión en la vida cotidiana, tanto en el entorno familiar como en el profesional.
Un programa único y ejemplar
El PAIME es un programa singular, único en España desde el ámbito profesional y referente en Europa y en el mundo. Nació por iniciativa del Colegio de Médicos de Barcelona y, actualmente, está implantado en todas las comunidades autónomas, en el ámbito de los Colegios de Médicos y bajo el paraguas Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSPOMC) que contribuye a la financiación del mismo junto a las Administraciones públicas y actúa como coordinador de todos en el ámbito nacional.
Este programa es un referente para todas aquellas profesiones que tienen responsabilidades ante los ciudadanos y, en el caso concreto de los médicos, con posibles consecuencias negativas para la salud o la vida de la gente por riesgo de mala praxis. Dos colectivos profesionales interesados por el programa han sido los jueces y pilotos.
En EuskadiEl responsable de la gestión del programa es el Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco. El programa tiene un coordinador único y tres unidades de atención psiquiátrica ambulatoria, una en cada territorio histórico. Cuando la necesidad lo requiere, las hospitalizaciones se realizan en la Unidad de Ingreso del PAIME gestionada por la Fundación Galatea de Barcelona, donde se garantiza total discreción y confidencialidad. Para solicitar información del programa, se puede llamar al Colegio o entrar al área privada de la web del Colegio, como colegiado, donde se pueden ver los teléfonos directos del Programa. |
Se estima que entre un 10 y un 12 por ciento de los médicos en ejercicio pueden sufrir a lo largo de su vida profesional un trastorno mental o una adicción al alcohol y a otras drogas.
Datos del último año
En comparación con el último informe (2014), el PAIME atendió en 2016 a 323 médicos, un número similar al registrado en los últimos 7 años que es desde cuando la OMC, a través de su Fundación para la Protección Social, lleva analizando la evolución de los casos registrados.
En el último año (2016), el trastorno mental ha sido el principal motivo de la demanda de ingreso en este programa (75.8%), seguido de problemas de alcoholismo (9.3%) y drogas (7.3%). El 7.7% de los casos presentaba una patología dual. En cuanto a los diagnósticos clínicos, el mayor número de casos está relacionado con trastornos del estado de ánimo (29.4%), seguidos por trastornos adaptativos (20.9%), los relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias (19.4%) y de ansiedad (15.4%).
El mayor número de médicos afectados por estos trastornos ha sido atendido con un tratamiento ambulatorio dispensado por los profesionales clínicos del PAIME, quienes han realizado un total de 6.573 consultas a lo largo del pasado año (2016), 19 más que el último de 2014 (6.491). Del total de médicos atendidos, 279 han causado baja laboral, 176 más que en 2014, con una media de ILT de 140 días.
En cuanto al número de médicos atendidos que han requerido hospitalización, han sido 78, número similar al de 2014, con una estancia media de 34 días en centros. El principal centro de hospitalización para estos casos es el gestionado por la Fundación Galatea.
De los casos registrados en 2016, se han analizado como complicados 90, de los cuales, 57 presentaban riesgo de mala praxis, 31 tenían conflictos en el entorno laboral y 2 médicos tuvieron que cambiar de centro de trabajo.
Datos por comunidades
Por comunidades, las 6 con mayor número de casos registrados hasta la fecha han sido Cataluña (2.048), Andalucía (698), Madrid (416), Navarra (223), Castilla y León (158) y Castilla la Mancha (133). La comunidad donde menos casos se registraron es La Rioja (3).
Si estos datos se analizan teniendo en cuenta los médicos atendidos en función del número de colegiados, por cada 1000 colegiados, en concreto, las comunidades con mayores ingresos han sido: Cataluña, Ceuta y Melilla, Navarra, Andalucía, Cantabria y Castilla la Mancha.
El colectivo más afectado, el de medicina familiar y comunitaria
Las especialidades más afectadas por este tipo de trastornos, más del 40% de los casos, son de Medicina Familiar y Comunitaria, seguido de Anestesistas (6.1%), Pediatras (5.5%) y Psiquiatras (4.8%). Es de destacar la aparición en el programa de profesionales que trabajan en el Área de Urgencias, que no siendo una especialidad reconocida ha debutado en estos dos años como un espacio de riesgo por el porcentaje de afectados.
Por edad, es de destacar que el colectivo más afectado es el de entre 51 a 60 años (28.7%), seguido del de 41 a 50 años (27.9%), de 31 a 40 (22.1%), más de 61 años (13.5%) y menos de 30 años (7.8%). Destaca el incremento del 45.31 % de los casos de médicos 41 a 50 años que ha pasado de 64 casos en 2014 a 93 en 2016, así como el de médicos mayores de 61 años que también se han incrementado más de un 60.71% (de 28 casos en 2014 a 45 en 2016).
En cuanto al sexo, hay un cambio en la tendencia con respecto al informe del 2014, siendo esta vez mayor el porcentaje de médicas afectadas por problemas de salud mental (52.5%) frente a los médicos (47.5%). Además ha incrementado la media de edad de las mujeres que padecen estos problemas que ha pasado de ser de 36 años de media en 2014 a los 44 años en 2016.
Sobre el tipo de relación laboral de los médicos atendidos, el 63.4% tiene un contrato fijo; el 28.4% contrato temporal, el 5.1% es de ejercicio libre y el 3% tiene contrato laboral más ejercicio libre.
Más del 60% de los médicos han solicitado ayuda de manera voluntaria
El 65.4% de los médicos que han solicitado atención del PAIME lo han hecho de manera voluntaria; el 34.4% de forma voluntaria inducida, ninguno de manera confidencial y el 0.2% de los casos por existir denuncia formal. En cuanto a quien deriva estos casos, el 49.8% de ellos es por iniciativa propia; el 15.5% ha sido a través de un colega, el 12.1% por el departamento de Riesgos Laborales; el 11% por el psiquiatra el 4.7% por un familiar; y el 4.2 por un superior.
El PAIME se financia de modo compartido a través de los Colegios de Médicos, la Fundación para la Protección Social de la OMC y las Administraciones sanitarias, muchas de las cuales financian parcial o totalmente este programa.
**********************************
VII Congreso PAIME
Este semana ha arrancado en Palma de Mallorca el VII Congreso del PAIME y I Encuentro Latinoamericano, que se celebra con carácter bienal, y que en esta ocasión ha abordado la deontología médica, la incorporación de la perspectiva de género, la atención integral, los nuevos horizontes, la divulgación eficaz o las herramientas y habilidades colegiales para una consolidación colegial del Programa, entre otros.
Por primera vez, el escenario del VII Congreso PAIME ha dado cabida al encuentro con invitados colegiales de países latinoamericanos como Costa Rica o Uruguay interesados en contrastar conocimientos, experiencias y estrategias que faciliten la implantación del PAIME en sus respectivos ámbitos colegiales.