La comunicación, clave en el funcionamiento de los Colegios
ReportajesEl pasado jueves y viernes el Colegio de Médicos de Valladolid acogió el XII Congreso Nacional de Responsables de Comunicación de los Colegios de Médicos (RESCOM), donde a través de mesas de debate, conferencias y talleres se puso de manifiesto la importancia de esta figura y/o departamento en los Colegios.
La inauguración del congreso contó con la participación del secretario general del CGCOM, Dr. Juan Manuel Garrote Díaz; el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero; el presidente y secretario del Colegio de Médicos de Valladolid, los doctores José Antonio Otero y José Luis Almudí, respectivamente; y la directora de Comunicación del CGCOM, Teresa Alfageme.
El Dr. Otero, anfitrión del encuentro, dio la bienvenida a los RESCOM “los protagonistas de este Congreso cuyo programa se ha elaborado por vosotros y para vosotros” y puso en valor la importancia de la comunicación en las instituciones colegiales para “llegar a los médicos y colegiados”.
La figura del responsable de comunicación está implantada en la mayoría de los Colegios de Médicos, aunque según explicó el Dr. Garrote, “aún queda mucho por hacer”. “La comunicación en los Colegios es joven -dijo- lleva alrededor de 12 años”. Por ello, indició en la necesidad de consolidar “aún más” su papel y darle la importancia que merece. “Se ha demostrado que las corporaciones que han consolidado la figura del RESCOM consiguen mejor posición en la sociedad y ante la profesión”, expuso.
Una figura que realiza diversidad de funciones
Escuchar las peticiones de los colegiados, elaborar un plan de comunicación progresivo, poner énfasis en la comunicación interna, proponer al Colegio de Médicos cursos de formación, utilizar las redes sociales para lograr mayor interacción, consolidar la comunicación externa, mimar las relaciones con los medios, cuidar las relaciones institucionales, realizar actos para vincular el Colegio con la sociedad y tener en cuenta la Responsabilidad Social Corporativa, son las acciones clave que un responsable de comunicación colegial debe realizar en su corporación.
Teniendo en cuenta dicha diversidad de funciones, se hizo hincapié en la importancia de una adecuada formación, más aún en estos tiempos en los que las nuevas tecnologías son las aliadas de cualquier responsable de comunicación. Se habló largo, además, del papel de la comunicación interna en los colegios, como elemento de ayuda para alinear a la organización y a crear una cultura de pertenencia al colegio.
Las redes sociales
Las Redes Sociales como elemento clave para logar objetivos y alcanzar éxitos en comunicación fue el tema tratado en una de las mesa de la jornada del viernes. En ella participaron Álvaro García Torres, Responsable de Comunicación Digital de la OMC que ejerció de moderador; el Dr. Julio Mayol, director Médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Dr. Rafael Olalde, secretario del Colegio de Médicos de Vizcaya y José Manuel Antoral, CEO de Apekmedia y experto en Social Media.
Álvaro García Torres resaltó la apuesta de la OMC desde hace cinco años en redes sociales, y puso en valor su eficacia a través de ejemplos como la campaña #stopagresiones que el pasado mes de marzo registró más de 10 millones de impactos y fue trending topic nacional durante más de cinco horas.
El Dr. Julio Mayol expuso, en esta mesa, que cualquier persona puede ser influencer en redes sociales en sanidad y ser capaz de generar una pequeña cantidad de información que se transmita rápidamente, generando impacto en la red siguiendo unas pautas. Crear buenos contenidos, conectar con otras personas que compartan intereses comunes, viralizar esos contenidos; y monotorizar y medir el impacto que se ha hecho, son algunas de las claves que se pusieron sobre la mesa. “Las redes sociales producen enorme miedo en instituciones, pero hay que estar ahí y saber gestionarlas”, dijo el Dr. Mayol quien aconsejó que para construir una marca personal en redes “lo mejor es ser como uno es”, aunque alertó que toda la reputación conseguida se puede arruinar en dos tweets en 5 minutos.
También se abordó cómo se gestiona la posverdad y cómo ésta puede afectar a los Colegios de Médicos. En este sentido, el Dr. Rafael Olalde explicó que las nuevas herramientas son una oportunidad para “desmentir esa postverdad” y concienciar a los colegiados del nuevo uso de las tecnologías. Durante esta mesa se hizo hincapié, también, en las posibilidades comunicativas de las nuevas redes sociales como Periscope o Instagram Stories.
"Una buena información de salud contribuye a concienciar a la ciudadanía. Un tratamiento poco riguroso puede ocasionar graves perjuicios"
Relación con los medios de comunicación
Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE, inició el turno de intervenciones en la charla del viernes sobre la relación entre los colegios y los medios de comunicación aludiendo a que la información sanitaria precisa un grado elevado de especialización, conocimiento, fuentes, y un tratamiento exhaustivo. Además, expuso que la profesionalidad, el rigor y la ética deben dominar la información relativa a la salud. "Una buena información de salud contribuye a concienciar a la ciudadanía. Un tratamiento poco riguroso puede ocasionar graves perjuicios", alertó.
El resto de ponentes coincidieron en la importancia de un trabajo común entre medios de comunicación y periodistas basado en la cooperación y colaboración. Asimismo, expusieron la importancia de transmitir a los medios una historia con contenido suficiente para que llegue a la sociedad y la necesidad de contar en los medios con un mecanismo autorregulador de la profesión de comunicación basado en unos principios éticos y deontológicos.
En esta línea, se hizo hincapié en la necesidad de evitar el “lenguaje bélico” en las informaciones sanitarias con expresiones como “batalla contra el cáncer” e insistió en que no se puede crear expectativas positivas ni negativas en relación a los porcentajes del tipo “el 80% de los casos tiene cura”.
El Congreso concluyó con un taller práctico sobre habilidades de comunicación y coaching para portavoces de los Colegios de Médicos que fue impartido por el experto en comunicación, Julio García. A través de diferentes simulaciones y casos prácticos los participantes conocieron los puntos fuertes y débiles de su capacidad de comunicación con el objetivo de poner un marcha un plan de acción de mejora de su función de portavoces: características, tono y fortalezas o debilidades de su voz, imagen a proyectar, verbal, cómo reforzar los mensajes con palabras clave, saber dar titulares y capacidad de improvisar, condensar la información y focalizar los objetivos internos y externos de su plan de comunicación.