Medikuen Ahotsa

Entrevista a Blanca Morera, psiquiatra y presidenta del Comité de Ética Asistencial

Entrevistas

Con lo compleja que es la actividad sanitaria en la actualidad, el Comité debería tener cientos de solicitudes, pero no es así

Nuestra compañera Blanca Morera es especialista en Psiquiatría y miembro del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Universitario de Donostia. A pesar de que este Comité lleva más de 20 años en funcionamiento, aún es un órgano desconocido por muchos profesionales de la medicina de Gipuzkoa, por lo que hemos querido conocer cuáles son sus funciones y en qué nos puede ayudar en nuestro día a día.

ENTREVISTA EN VIDEO: 

RESUMEN:

  • ¿Qué es el Comité de Ética Asistencial?

El Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Donostia nace hace más de 20 años cuando se comienzan a crear todos los comités a nivel estatal y su objetivo es Analizar, asesorar y facilitar el proceso de decisión clínica en las situaciones que plantean conflictos éticos entre profesionales sanitarios, usuarios e instituciones.

A pesar de ubicarse en la OSI de Donostialdea, el Comité atiende solicitudes de usuarios de toda Gipuzkoa: personal sanitario, pacientes, usuarios…

  • ¿Qué tipo de conflictos ayudáis a resolver?

Es un trabajo de asesoría para conflictos asistenciales que normalmente son conflictos de valor. Por ejemplo, pongámonos en el caso de un diagnóstico de un cáncer: la familia del paciente quiere establecer la ley del silencio porque cree que ese diagnóstico le va a perjudicar; sin embargo, el médico sabe que con la Ley de Autonomía del paciente en la mano el paciente tiene derecho a la información... Ya tenemos lo que nosotros llamamos un conflicto de valor. Desde el Comité ayudaremos al profesional a establecer cursos de acción que le permitan resolver esta situación tratando de no pisotear ninguno de los valores que se han establecido.

Tendemos a plantear los conflictos como si fueran dilemas: se lo cuento o no se lo cuento. Nosotros, desde la ética, partimos precisamente de lo contrario: ya sabemos lo que no tenemos que hacer, que son los dos extremos. ¿Qué cosas podemos hacer intermedias que no pisoteen ninguno de los valores y que ayuden a resolver esta situación?

  • ¿Qué uso hacen las y los médicos de este Comité?

Las y los médicos se enfrentan a conflictos de valores todos los días, más de una vez; evidentemente no todos los conflictos necesitan de un comité, pero sí en muchos casos el punto de vista del Comité y de la bioética es de gran ayuda.

De hecho, con lo compleja que es la actividad sanitaria en la actualidad, el Comité debería tener cientos de solicitudes, pero la realidad es que no es así. Por un lado, creo que parte de la culpa es nuestra, por no haber sabido comunicar de forma clara lo que hacemos en el comité. Pero también es un problema cultural: pedir ayuda, contar nuestro caso y admitir que necesitamos orientación para resolverlo... todo eso lo vivimos como una exposición a la crítica y lo solemos evitar.

  • ¿Qué diferencias existen entre este Comité y la Comisión Deontológica?

Hay muchos compañeros que mezclan ambos órganos, pero en realidad no tienen nada que ver. La Comisión Deontológica debate acerca de la corrección o no de la actuación de un profesional una vez suceden los hechos o, por ejemplo, hay planteada una queja sobre dicha actuación. Nada que ver con el Comité de Bioética, que va por delante de los hechos y que asesora en un conflicto concreto, teniendo en cuenta todas sus particularidades, para que la decisión que se tomea sea correcta.     

Ver toda la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=_9L6vfl-P8s