Libro: Las maternidades de San Sebastián
ReportajesTexto escrito por Pedro Gorrotxategi, pediatra atención primaria en Osakidetza
Manuel Solorzano Sánchez es un enfermero que, además de su labor sanitaria, tiene una actividad investigadora en los campos de la historia de la enfermería y de la asistencia sanitaria en San Sebastián, recogiendo testimonios, imágenes e informaciones dispersas.
Es miembro, entre otras instituciones, de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería, miembro no numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y miembro de Eusko Ikaskuntza. Esta última entidad le realizó una entrevista con motivo de la publicación de su libro sobre el Hospital San Antonio Abad, que está recogida en la revista Euskonews, donde explica sus motivaciones para esta actividad. (ver: http://www.euskonews.eus/0608zbk/elkar_es.html)
Manuel Solórzano publica periódicamente artículos de diferentes aspectos del pasado sanitario en el blog Enfermería Avanza (http://enfeps.blogspot.com/) y en ese mismo Blog ha publicado con anterioridad los cinco artículos que fusionados constituyen el presente libro.
Son los siguientes:
El primero de ellos es el titulado “LA CASA DE MATERNIDAD MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN” publicado el 25 de noviembre de 2016 http://enfeps.blogspot.com/2016/11/maternidad-de-san-sebastian.html y que está recogido en el libro entre las páginas 7 y 52.
El segundo es el titulado “REGLAMENTO DE LA MATERNIDAD DE SAN SEBASTIAN” publicado el 18 de diciembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com/2016/12/reglamento-de-la-maternidad-de-san.html y que se incluye en las páginas 53 a 69.
El tercero es el titulado: “UNA VISITA A LA CASA DE MATERNIDAD EN SAN SEBASTIAN 1936”, publicado el 8 de octubre de 2017. http://enfeps.blogspot.com/2017/10/una-visita-la-casa-de-maternidad-en-san.html cuyo contenido se expone entre las páginas 69 a la 73.
El cuarto “MATERNIDAD DE ATEGORRIETA VILLA SAN JOSÉ” publicado en el Blog el 26 de diciembre de 2016 http://enfeps.blogspot.com/2016/12/maternidad-de-ategorrieta-villa-san-jose.html que se incluye entre las páginas 79 a la 122.
Y el quinto, el titulado “DOCUMENTOS Y CARTILLAS MATERNIDAD DE ATEGORRIETA” http://enfeps.blogspot.com/2017/01/documentos-y-cartillas-maternidad-de.html , publicado el 9 de enero de 2017 y que se relata entre las páginas 122 a la 144.
El libro está dividido en dos grandes bloques con bibliografía separada, el primero (que incluye los 3 primeros artículos referidos) se dedica a la Maternidad de san Sebastián de la cuesta de Aldakonea que prestó sus servicios desde 1933 a 1953. El segundo se dedica a la Maternidad de Ategorrieta de la Villa San José, también conocida como Clínica 18 de julio y que fue inaugurada en 1947 y prestó sus servicios hasta la inauguración de la Residencia Sanitaria, en los años 60. Es una pena que el libro carezca de índice lo que haría más fácil la organización de la lectura del mismo.
En cuanto a las fuentes utilizadas destaca la prensa local y los fondos documentales de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. También recoge testimonios personales de enfermeras y matronas y está ilustrado con numerosas fotografías que ha recogido de sus informadoras.
La mayor parte del libro, se dedica a exponer las características de la atención enfermera, tanto realizada por enfermeras como por matronas, pero la atención sanitaria médica también queda reflejada en l libro. Así, por ejemplo, en la página 9 hay una pequeña biografía de Juan María Arrillaga Oyarte, ginecólogo y primer director de la maternidad de San Sebastián y en la página 63 el discurso que éste leyó el 1 de enero de 1903 en el acto de la inauguración de la citada institución.
La historia de la ginecología, y en menor medida de la pediatría, de los últimos 60 años se refleja en las páginas del libro.
En cuanto a Ginecólogos, además de director de la maternidad Juan María Arrillaga Oyarte, se citan su ayudante el Dr. Ramón Jusué que ocupó el cargo de director tras el fallecimiento de Arrillaga y los médicos que realizaban guardias que eran los doctores Alfonso Ugalde, Dionisio Estanga, Julián Jaén y Etxeberría.
Alfonso Ugalde Aguirrebengoa fue, posteriormente, el director de la Maternidad de Ategorrieta y director de su escuela de matronas. También figuraban en el cuadro médico el Dr. Dionisio Estanga Brasategi, José María Mayor Lizarbe y su ayudante del Dr. Antonio Fernández Barrera. El doctor José Eugui Barriola y su ayudante el Dr. José Luis Martija Zuloaga y el Dr. Ramón Arroyo Rodriguez y su ayudante Carlos Fernández Goñi y los doctores Félix Landía Barbero, Alfonso Ugalde y Fernández Barreda, Adolfo Gómez Sanz y Pedro Gomez Ruiz.
En el año 60 esta maternidad se trasladó a la Residencia Sanitaria y el Dr. Alfonso Ugalde continuó como jefe de ginecología y obstetricia en el nuevo complejo sanitario.
En cuanto a pediatras en la Maternidad de la calle Aldakonea, se cita a los doctores Aurelio Maeso y Tomás Tellería. El Dr. Aurelio Maeso que también fue pediatra del Hospital Civil San Antonio Abad, conocido como Hospital de Manteo, fue nombrado Socio de Honor de la Asociación Española de Pediatría en la reunión que dicha entidad realizara en San Sebastián en 1969. El Dr. Miguel Sagardía (uno de los doctores que estuvieron a cargo de la Gota de leche de San Sebastián) realizó un proyecto para la realización de una clínica de lactantes dentro de la maternidad y en la Maternidad de Ategorrieta, aunque su proyecto no llegó a buen puerto. También se cita al Dr. José Antonio Alústiza Iriarte que fue fundador del Centro de Prematuros de UNICEF en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián y director de la Casa Cuna de Fraisoro.
Otro de los médicos citados en la platilla de la maternidad es el analista Dr. Ramón Uriarte.
Un detalle curioso que cita el libor es que el Dr. Echeverría, en las clases que daba a las matronas sobre anatomía, estas aprendían las lecciones cantando, y una de las matronas que asistieron a esas clases, Paquita Anduaga recuerda una de las coplillas:
“cuatro musculitos niña,
mueve tu pierna al andar,
los dos gemelos, el soleo
y el delgadito plantar” (p.104)
Como vemos en estos detalles, aunque el objetivo fundamental de Manuel Solórzano era analizar el papel de las matronas, con entrevistas a varias de ellas, como Miren Maite Arcelus Sagardía y la citada, Paquita Anduaga, nuestro pasado médico se muestra también en sus páginas y su aportación es un elemento que contribuye testimoniar la actividad sanitaria de los médicos que nos precedieron.
Pedro Gorrotxategi, pediatra atención primaria en Osakidetza