La exposición “El éxodo rohingya” en 360 grados
ReportajesLa exposición “El éxodo rohingya” recoge historias de refugiados/as rohingya que tuvieron que abandonar su país huyendo de la persecución y la violencia y que buscaron refugio en el vecino Bangladesh. Fotografías y testimonios muestran a personas que han sufrido las consecuencias de exilio forzoso: falta de atención sanitaria, de refugio y de derechos básicos.
La muestra se inauguró el pasado 3 de abril en el marco del 17 Festival de Cine y DDHH de Donostia-San Sebastián y se exhibirá hasta el 30 de mayo en Aiete Kultur Etxea. Las fotografías de Anna Surinyach recorren las condiciones de vida en los asentamientos improvisados, la rutina y el día a día en los campos, el impacto en la salud de las personas refugiadas, así como testimonios de víctimas de un éxodo masivo y forzoso.
Médicos Sin Fronteras comenzó a trabajar en Bangladesh en 1985 y desde 1992 ofrece asistencia continuada, con proyectos regulares e intervenciones tras ciclones, epidemias, crisis nutricionales y otras emergencias. El distrito de Cox’s Bazar lleva décadas acogiendo a la minoría musulmana rohingya que huye de la persecución en el estado de Rakáin, en Myanmar. Tras el éxodo masivo que comenzó en agosto de 2017, MSF amplió su presencia para atender a las personas refugiadas. En agosto de 2018, la organización tenía a más de 2.000 trabajadores/as y operaba en cuatro hospitales, cinco centros de atención primaria, ocho puestos de salud y centro de respuestas a epidemias.
La empatía en 360o
La exposición cuenta con un espacio llamado vídeo 360o cuyo objetivo se centra en que las personas que los ven se pongan en la piel de la minoría rohingya. A través de este formato, quien visita la exposición tiene la oportunidad de realizar una experiencia de inmersión visual y vivir, como si estuviera en los campos de refugiados/as rohingyas de Bangladesh.
Nagore Eskisabel, delegada de MSF para la Zona Norte, explica que desde el principio mediante la muestra querían conseguir acercar lo más posible la realidad de los/las refugiados/as rohingyas en los campos de Bangladesh.
El espectador o la espectadora de este reportaje en 360o, gracias a unas gafas especiales, puede mirar en todas direcciones y elegir en qué fijar su atención. “El resultado es una experiencia más empática y una mayor inmersión en la realidad abordada en el reportaje. Por anteriores experiencias, sabemos que la mayoría de las personas sienten una experiencia emocional muy intensa. Toman conciencia sobre la necesidad de ofrecer asistencia a las personas golpeadas por este éxodo”, añade Eskisabel.
Desde el 3 abril hasta el 30 de mayo en Aiete Kultur Etxea. La entrada es gratuita y los horarios de visita son: de martes a viernes de 16 a 20.30 h, los sábados de 10 a 14 h y de 16.30 a 20h, y los domingos de 10 a 14 h. La muestra incluye visitas guiadas y un vídeo de realidad virtual disponible durante las visitas guiadas y los jueves y viernes de 17 a 20 h y los sábados de 11 a 13h. Para realizar la visita guiada es necesario apuntarse en info@komazk.com o en los nº de teléfono 943 456 000/678 204 635. Más información en: www.msf.es // https://www.msf.es/reportajes/exodo-rohingya |