Reconstruir cuerpos, reiniciar vidas
ReportajesLa ‘cirugía de guerra’ y la cirugía reconstructiva son dos áreas clave en la Franja de Gaza. Un enclave bloqueado, donde miles de personas con graves heridas no reciben atención médica. Aquí son frecuentes las heridas de bala que fragmentan el hueso, las lesiones que se cronifican o los cuerpos que se queman como consecuencia de los innumerables cortes eléctricos. A menudo, las necesidades superan con creces los recursos disponibles.
El próximo jueves 6 de junio, a las 17 horas, el Colegio de médicos ofrecerá un curso dirigido a sanitarios sobre TRAUMA Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA EN GAZA . El curso organizado junto con la delegada Zona Norte Médicos Sin Fronteras, Nagore Eskisabel, pretende dar a conocer los traumas que sufren los heridos en Gaza y ver las técnicas, tecnologías y recursos humanos que se emplean para salvar sus vidas en medio del conflicto y en una situación de emergencia.
Desde el 30 de marzo de 2018, el ejército israelí ha disparado a más de 7.000 palestinos durante las protestas de la Gran Marcha del Retorno. Las lesiones, sobre todo en las extremidades inferiores, han sido complejas y graves, y requieren largos períodos de tratamiento. El 14 de mayo de 2018 fue el día más sangriento de las protestas, con 60 muertos y más de 1.300 disparos y heridos. Un año después, muchos de los pacientes siguen viviendo con dolor por las lesiones. ¿Cómo trabaja el personal de MSF en estos casos?
Foto Jacob Burns
De la mano de dos profesiones que trabajan en la zona de Gaza conoceremos las técnicas y los recursos que se emplean para llevar a cabo una buena cirugía reconstructiva, contando con las limitaciones y los desafíos. Ademas conoceremos la importancia no solo para los heridos en conflicto, sino también para muchas personas quemadas.
Aloña Zubizarreta es enfermera de quirófano, natural de Azpeitia, y trabaja en Gaza. Antes de mudarse a Jerusalén en 2015, desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en Osakidetza. Desde entonces, primero con Médicos del Mundo y ahora con Médicos Sin Fronteras (MSF), trabaja en la Franja de Gaza atendiendo principalmente a las personas que han resultado heridas como consecuencia de los disparos y los ataques israelíes. En este enclave bloqueado, miles de personas con graves heridas no reciben atención médica. A veces, las necesidades superan con creces los recursos disponibles.
En conexión vía Skype intervendrá desde Jerusalén para hablarnos sobre los retos y desafíos para la atención sanitaria de emergencia en Gaza, cómo se organizan los equipos de intervención allí y sobre casos y situaciones reales.
Higinio Ayala es médico especialista en cirugía plástica y reparadora, experto en cirugía de mano y microcirugía reconstructiva. Es miembro de Unidad de Cirugía de la Mano y Muñeca del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria) y en 2016 fue reconocido con el premio ‘Best Examination Award’ de la Federación Europea de Sociedades de Cirugía de la Mano (FESSH). Desde 2015 forma parte del equipo humanitario de MSF. Todos los años dedica un mes de trabajo a la ONGy hasta la fecha ha realizado tres misiones humanitarias a la Franja de Gaza, a donde tiene previsto volver en noviembre de 2019. En su primera misión con MSF, operó a más de 35 personas entre quemaduras, amputaciones y secuelas de la guerra de 2014.
Nos hablará de su experiencia en las diferentes misiones, sobre la ‘cirugía de guerra’ y la cirugía reconstructiva, y además, conoceremos de primera mano diferentes casos prácticos.
Más información: Inscripción
El próximo jueves 6 de junio, a las 17 horas, el Colegio de médicos ofrecerá un curso dirigido a sanitarios sobre TRAUMA Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA EN GAZA.