Medikuen Ahotsa

Acogida Infantil en La Casa Cuna de Fraisoro

Reportajes

Kutxa FototekaLa Casa Cuna de Fraisoro fue una institución benéfica tutelada por la Diputación Foral de Gipuzkoa para acoger a niños abandonados hasta la edad de 5 años. En su fundación participó la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa. Inició su actividad en 1903 en el municipio de Zizurkil y cesó su actividad  en 1994. A partir de 1960 se derivaron los partos al recién creado Hospital Provincial con lo que los nacimientos disminuyeron casi totalmente hasta 1968 en que nació el último niño en el Centro.(1)

En su historia, la Casa Cuna acogió a 12.000 niños y se atendieron unos 4.000 partos.(2) En las primeras décadas, el número de niños acogidos era entre 250 y 300 niños y fue descendiendo debido, sobretodo, al acceso de las mujeres a medidas anticonceptivas. A  partir de 1976 el número de niños era inferior a 100.

Análisis del abandono

En Fraisoro había diversas formas de abandono fundamentalmente asociado a si el parto se producía en el Centro, en cuyo caso el abandono era mayoritariamente definitivo. En cambio, si habían dado a luz en otro lugar, el abandono era, generalmente, temporal. Las madres que daban a luz en Fraisoro ingresaban a los 7 meses de gestación y se procuraba que estuvieran dos meses tras el parto, con lo que mejoraba la supervivencia del niño y se favorecía que algunas madres reconsideraban el abandono.

En 1931 se tomó una medida progresista para la época como fue subvencionar durante dos años a las madres que se quedaban con su hijo. Esta medida se mantuvo durante las siguientes décadas.(3) La mujer soltera era la situación más frecuente entre las que daban a luz en la Casa Cuna y, mayoritariamente, abandonaban definitivamente a su hijo. Eran normalmente mujeres jóvenes  de menos de 25 años y no era desdeñable el grupo de menores de 20 años. La motivación del abandono en este grupo de mujeres era por la moral imperante en la época o por no poder atender económicamente a la criatura. Hay que pensar que la mujer a lo largo del siglo XX, o no trabajaba, o tenía trabajos precarios (servicio doméstico, etc).

En cuanto a las madres que daban a luz en otro lugar y enviaban al niño a la Casa Cuna, era ésta la circunstancia de abandono más habitual en Fraisoro. En este grupo era más frecuente el abandono temporal recuperando al niño una vez solucionados los problemas de salud o de miseria que habían empujado al abandono.

Los problemas de salud referidos a la madre eran debilidad extrema, falta de lactancia, fallecimiento etc. Los problemas de salud más frecuentes referidos al niño eran neonatológicos como niños de bajo peso, prematuros, enfermedades congénitas, sufrimiento fetal en partos traumáticos etc. En este apartado, es tristemente reseñable que algunos niños que tenían enfermedades o minusvalías graves eran abandonados definitivamente, y al no ser acogidos al cumplir 5 años, eran derivados a la Misericordia de Tolosa donde tenían serias dificultades para progresar emocional y socio-sanitariamente.

Un grupo menos numeroso era el abandono por distocias sociales como la prostitución, violaciones o maltratos familiares. Otra modalidad de abandono poco frecuente en el siglo XX era el abandono sin filiación. Se abandonaba en casa del párroco  o en las proximidades de la Casa Cuna. Salvo raras excepciones, estos niños eran abandonados definitivamente a pesar de que los niños portaban frecuentemente notas indicando que volverían a recogerlo.

Un estudio realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en Fraisoro indica que entre 1940 y 1992 un 51% de los niños eran devueltos a sus familias biológicas , un 32% eran adoptados y un 5% eran enviados a la Misericordia de Tolosa al llegar a los 5 años sin ser acogidos. (4)

 

Bajo índice de mortalidad

La Casa Cuna de Fraisoro fue un centro referente en el estado por los cuidados médico-higiénicos desplegados y por un sistema de lactancia exclusivamente materna o con nodrizas durante los cuatro primeros meses de vida lo que llevaba a unos índices de mortalidad muy por debajo de las Instituciones de la época. En España entre 1930 y 1940 el índice de mortalidad entre los niños que ingresaban en las inclusas con menos de un mes era del 42%  durante los primeros seis meses de vida. Aproximadamente el 50% de los niños eran abandonados sin su madre lo que aumentaba la tasa de mortalidad. (5)

En Gipuzkoa hay que valorar que hasta bien entrado el siglo XIX morían prácticamente el 100% de los niños abandonados  al estar la inclusa más cercana en Pamplona. En la casa-torno de Donostia (predecesora de Fraisoro hasta 1910) morían el 52% (6); los índices de mortalidad de Fraisoro eran los siguientes (7) :

Tasa de mortalidad en Fraisoro

Años 1905-1915 1915-1925 1925-1935 1935-1945 1945-1955 1955-1985
Tasa de mortalidad  25% 20% 8,5% 6,5% 3,8% 1%

 

    

     

     En el año 2010 se editó el libro Fraisoroko amak, Fraisoroko Haurrak del que he obtenido valiosa información y cuya autora fue Eva Garcia. Narra la historia y diferentes anécdotas del centro. El libro fue financiado por ayuntamientos de la zona y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Como reflexión final hay que pensar que ninguna mujer tomaba con facilidad la decisión de ir a Fraisoro ya que implicaba  añadir un hijo a la familia o abandonarlo para adopción con la carga emocional que esto suponía. En el mundo solitario de los niños abandonados y de las mujeres infelizmente embarazadas La Casa Cuna de Fraisoro cumplió el papel  protector para el que fue creado a lo largo de su historia.

Referencias:

- (1)  La Casa Cuna de Fraisoro. Enciclopedia Auñamendi

-.(2)“Fraisoro vio nacer 12.000 niños”. Diario Vasco 31 marzo de 2011

- (3) ”Casa de madres y niños excluidos de la sociedad”. Argia, 8 de enero de 2012

- (4) Aranzadi: Las adopciones

- (5) Discurso entrada Academia Boch Marin (1947) pg. 20

- (6) Niño-Niña abandonado. Enciclopedia Auñamendi

- (7)“Fraisoroko amak, Fraisoroko Haurrak”. Pg. 154 -155. Autora del libro: Eva García

- Casa Cuna de Fraisoro. Wikipedia.

-“Geografía de Gipuzkoa, La Provincia y su Organización.Beneficiencia y Sanidad" pg 418. Serapio            Mugica

Fotos: Fototeca Kutxa

Carlos Alustiza Martinez