Medikuen Ahotsa

Resumen del seminario "Vacunación para la COVID" del FFOMC

Reportajes

La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) organizó el pasado viernes 15 de enero el seminario online sobre “Vacunación para la Covid-19: un reto de eficacia, efectividad y equidad para la sociedad española”, que contó con profesionales reconocidos por su implicación en proyectos de vacunas, en el campo de la epidemiología, la salud pública y la estratificación poblacional por perfil de riesgo, y en el que todos insistieron en la importancia de la vacunación de toda la población y vigilancia de las mutaciones para controlar la pandemia de Covid-19.

En calidad de ponentes intervinieron la Dra. Pilar Aparicio, directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación; Luis Enjuanes, virólogo y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB); el Dr. Pere Joan Cardona, médico especialista en Microbiología y Parasitología y microbiólogo del Hospital Germans Trias, Badalona, y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); y Dr. José Luis Barranco, facultativo especialista de área de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía.

Luis Enjuanes: “Al inmunizar a un 70% de la población el virus trata de transmitirse y no puede. Los coronavirus a medida que aprenden a diseminarse atenúan su virulencia”

En su exposición, Luis Enjuanes, quien lidera, actualmente, un proyecto de vacuna pionero en España contra el SARS-CoV-2 que pretende lograr otro tipo de inmunidad diferente a las de Pfizer, Moderna o AstraZeneca, es muy importante que todo el mundo se vacune; pero hay que lograr “que las personas vacunadas no solo sean inmunes, sino que no repartan el virus”, y eso solo se consigue con una vacuna como la suya donde han hecho una réplica del gen de la Covid atenuada. “Un Virus atenuado es una vacuna en potencia”, dijo.

 “Sabiendo cuales son estos genes y eliminándolos hemos creado un virus atenuado que no se puede propagar. El hecho de que no se pueda propagar lo hace muy seguro como un vector para una vacuna porque no se puede revertir a virulento y el hecho de que la eliminación de otros genes lo haga atenuado, hace que sea seguro porque ninguna mutación lo haría virulento. Estamos convencidos de que este replicón de RNA hace que sea interesante para una vacuna”, contó.

En el caso de las vacunas actuales contra la Covid-19, Enjuanes explicó la seguridad de ambas, basadas en la utilización del ARN mensajero que codifica la espícula, que es el “mayor inductor” de anticuerpos neutralizantes contra el coronavirus. “Los ARN al no propagarse hacen que los virus no se pueden diseminar y volver a virulentos por eso consideramos que son vacunas seguras”, dijo.

Sobre la administración de las dos dosis de las vacunas Pfizer/ BioNTech y Moderna ha afirmado que “la vacuna funciona cuando se dan las dos dosis, no como el régimen de administración que promueve Reino Unido". “Con esta vacuna primero se da una dosis, se espera tres semanas y luego se da la segunda. Esto es lo que funciona. La propuesta que nació en el Reino Unido de cambiar este régimen de administración de las vacunas, con la intención de abarcar a un número más alto de la población, al menos con una dosis de la vacuna, no se ha demostrado que sea eficaz”.

Sobre su deseo con esta pandemia expuso que es muy importante que el mayor número de personas se vacune porque al inmunizar a un 70% de la población el virus trata de transmitirse y no tiene éxito. “No va a ser fácil erradicarlo con la alta transmisibilidad que tiene, pero sí habrá una inmunidad de masa que poco a poco hará que se vaya extinguiendo, aunque algo perdurará en el medio ambiente. El virus mientras aprende a diseminarse con mucha facilidad también aprende a atenuarse. Cuando los virus saltan por primera vez de especie a especie y a personas al principio son muy virulentos, pero luego se diseminan mejor cada vez”, indicó.

Dr. Pere Joan Cardona: “Es importante vigilar las mutaciones del coronavirus de cara a las vacunas”

El Dr. Pere Joan Cardona habló en su intervención sobre la inmunización activa universal. “Consiste en poder reprogramar a la respuesta innata para que pueda responder más rápidamente contra los focos infecciosos, gracias al fenómeno de la inmunidad entrenada”, explicó.

La inmunidad entrenada, tal y como expuso, se trata de la capacidad de ciertas vacunas de inducir una reprogramación de las células para estimular los genes del sistema inmune cuando se enfrentan con un foco infeccioso. “De esta manera se puede controlar más fácilmente la concentración del patógeno y evitar la progresión a enfermedad”, manifestó.

Precisamente, esto se logra con vacunas como la que su equipo y él desarrollaron. La vacuna RUTI. Primera vacuna española que fue validada para un ensayo clínico internacional para probar su eficacia contra el coronavirus. Se desarrolló hace 20 años contra la tuberculosis y se ha demostrado útil contra infecciones víricas de amplio espectro, entre ellas la COVID-19.

“Se trata de un estimulador de la inmunidad entrenada. Su acción es de amplio espectro, puede funcionar contra diferentes patógenos. Ello la diferencia de las vacunas específicas, destinadas a generar una respuesta inmune contra fragmentos muy particulares de un patógeno en concreto. La ventaja que tiene precisamente es su amplio espectro. Es por ello que también podría utilizarse en caso de que surjan variantes del SARS-CoV-2 inmunológicamente diversas y que no puedan ser controladas con la inmunidad generada actualmente”, subrayó el científico.

Igualmente, gracias a la inducción de inmunidad entrenada, el uso de la RUTI puede, para el Dr. Cardona, incrementar la eficacia de vacunas específicas, por tanto, se podría utilizar como adyuvante.

Asimismo, puso de manifiesto que "es una posibilidad muy factible" que "en un cierto tiempo" las vacunas contra el coronavirus puedan dejar de ser efectivas ante las variantes que surjan en distintos países y ha alertado de que el virus "probablemente estará con nosotros mucho tiempo".

Es por lo que abogó por un instaurar un sistema de vigilancia constante ante las variaciones y evolución del virus. “Es importante vigilar las mutaciones del coronavirus de cara a las vacunas”, subrayó.

Asimismo, vaticinó “que las pandemias ocurrirán con más frecuencia en un futuro por la denominada zoonosis, es decir, el contacto de humanos con la fauna salvaje y animales exóticos”. Por ello, “necesitamos invertir en investigación, navegar en lo desconocido, retener el talento de la gente preparada, para si poder afrontar futuras amenazas”.

Pilar Aparicio: España se situará en pocos meses entre los diez países que encabezan el ranking mundial de vacunaciones”

La directora de Salud Pública, Pilar Aparicio, presentó durante su intervención el Programa Español de Vacunación, cuyo objetivo principal, tal y como explicó, “es reducir la morbilidad y la mortalidad mediante una campaña que tenga priorización, logística, distribución y administración, comunicación, seguimiento y evaluación de los casos".

La priorización de las vacunas se ha hecho mediante criterios científicos, éticos, legales y económicos. “Los principios y valores que han regido la evaluación de los grupos de población a priorizar son la igualdad en dignidad y derechos, la necesidad, equidad, protección de las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, interés superior del menor, beneficio social y reciprocidad”, manifestó.

Tal y como explicó, en el primer plan de campaña "establecimos etapas de vacunación según la disponibilidad de dosis, grupos de riesgo y puntos de vacunación".

Para la Directora de Salud Pública, “España se situará en pocos meses entre los diez países que encabezan el ranking mundial de vacunaciones contra la COVID-19” y considera, aunque con prudencia, “muy posible que con el ritmo actual el 70% de la población esté vacunada en verano”.

España, una vez superadas las complicaciones iniciales de poner en marcha una estrategia a gran escala, logrará unos "niveles de vacunación similares al de los países que lo están haciendo con agilidad", añadió la experta asegurando que el ritmo actual de vacunación viene regido por la necesidad de priorizar. “Habrá vacunas disponibles a lo largo de estos meses, pero es importante priorizar partiendo del concepto de solidaridad, ética y reciprocidad con las personas y personal sociosanitario que más lo requiere”, señaló Aparicio para después poner en valor “el esfuerzo del personal sanitario que está en primera línea para dar ejemplo al ser los primeros y parte activa del proceso”. Finalmente, reiteró la necesidad de invertir en investigación y mostró su confianza por las vacunas españolas.

Dr. José Luis Barranco: "No hay que tener miedo a la vacuna, sino al no tenerla"

Finalmente, las dudas e incertidumbres de la pandemia fueron despejadas por el Dr. José Luis Barranco Quintana, en representación de María Inmaculada Salcedo Leal, jefa del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y portavoz del Grupo Asesor del Coronavirus en Andalucía, que no pudo asistir.

En su intervención, aseguró que "no hay que tener miedo a la vacuna, sino al no tenerla" Es por ello que, ve la campaña de vacunación como una "oportunidad" para la eficacia, equidad y seguridad de las vacunas, en función de los grupos de riesgo.

“La incertidumbre sobre la administración de las vacunas, respecto a los tiempos, es lo que más preocupa a la ciudadanía”, explicó el experto quien señaló que “cada vacuna tiene una circunstancia de transporte, refrigeración, etcétera, que las hacen diferentes unas de otras. Lo que hace que surjan dudas, es incluso, las fechas previstas para adquirirlas. Van cambiando y generan mucha incertidumbre, tanto en la población, como en los profesionales sanitarios”.

Se puede visualizar el seminario completo en: https://www.youtube.com/watch?v=VXCF3UrxoLw