Medikuen Ahotsa

Reflexionando sobre la pandemia

Reportajes

El pasado 30 de junio, distintas voces echaron la vista atrás en una invitación a la reflexión sobre lo vivido en la pandemia. Lo hicieron en el Curso de Verano organizado por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) y bajo el título "Vamos a parar para pensar", en el que el objetivo fue "reflexionar sobre lo que se ha hecho bien pero también sobre lo que no se ha hecho tan bien". 

A la jornada asistieron numerosas personalidades del ámbito de la política, la salud o los servicios sociales y en la que quiso estar presente también el presidente del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, Manuel García Bengoechea. 

Al comienzo de la jornada la presidenta de COEGI, Pilar Lekuona, invitó a todos los presentes a "quitarse la bata de profesional y ponerse la bata de persona" para realizar una autocrítica y una reflexión humana. 

Rafael Bengoa, Gurutz Linazasoro, Juan José Álvarez, Estibaliz Ruiz de Azua, Felix Zubia, David Díez, Toñi López y Lourdes Ruiz fueron los ponentes de las mesas redondas moderadas por la propia Pilar Lekuona y por Gemma Estevez, vicepresidenta del COEGI.

Los invitados intercambiaron sus opiniones y experiencias tanto personales como profesionales sobre la pandemia que nos ha tocado vivir y trataron de poner encima de la mesa las actuaciones que podrían haberse mejorado. 

Rafael Bengoa, por ejemplo, manifestó que "los partidos políticos han actuado bajo el pensamiento único y no han abierto las ventanas al flujo de información exterior, lo que nos ha llevado de ola en ola, algo que podría haberse evitado".

Para Gurutz Linazasoro "ha fallado enormemente la comunicación a la sociedad, lo que ha llevado a multitud de confusiones durante toda la pandemia".

También fue crítico Juan José Álvarez, quien expresó que "el derecho no ha estado a la altura. Ha habido una ausencia de actuación legislativa e inacción normativa incomprensible" admitió.

La periodista Estibaliz Ruiz de Azua admitió que "hemos tenido dificultades para entender e interpretar los datos que se nos facilitaban y en muchas ocasiones dificultades para obtenerlos" y apuntó también a la responsabilidad individual a la hora de informarse, a lo que añadió que "informarse es una tarea complicada que requiere de tiempo y esfuerzo y, en general, el ciudadano/a no está dispuesto a invertir ese tiempo en informarse adecuadamente". 

La segunda mesa redonda la protagonizaron Félix Zubia, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Donostia (OSI Donostialdea); David Díaz Hurtado enfermero en Urgencias Generales del Hospital Universitario Donostia e integrante de la Plataforma de Investigación Clínica de IIS Biodonostia; Toñi López. Responsable de la Comisión de Geriatría del COEGI y enfermera en la residencia de Sanmarkosene y Lourdes Ruiz Barbarin, psicóloga responsable de la asesoría psicológica COEGI.

Desde su ámbito sanitario, todos coincidieron en que esta pandemia ha sido una experiencia durísima que les ha trastocado tanto a nivel profesional como personal. Felix Zubia quiso remarcar que "a pesar del miedo y la incertidumbre, a pesar de que esta enfermedad no estaba en ningún libro y a que las medidas de control y los protocolos eran deshumanizantes, el personal sanitario ha respondido con gran humanidad ante cada paciente". 

Toñi López compartió su experiencia como enfermera de una residencia, explicándo que "hemos pasado momentos muy duros, por ejemplo, cuando hemos tenido que aislar a usuarios/as con demencias que no llegaban a entender la situación" y expresó su deseo de que se inviertan más recursos sanitarios en los centros residenciales. 

David Díaz manifestó haber echado de menos “la creación de una comisión de evaluación, ajena a cualquier partido político o gobierno e integrada por expertos, en la que se hubiesen puesto las cartas sobre la mesa. Es una crisis sanitaria y hay que escuchar a los sanitarios”. A nivel personal, expresó, "he tenido la sensación de haber vivido en dos realidades: una, la del hospital, y otra la de la calle" ante lo que ha sentido mucha frustración y enfado. 

Lourdes Ruiz señaló que “esta pandemia nos ha hecho ser más selectivos de con quién quieres estar y a quién necesitas. Y esta es una reacción normal a pesar de que nuestro cerebro es social. Vivimos algo que no se podía prever y tenemos que tirar para adelante cada uno con las herramientas que tiene”. Ruiz apostó por incrementar a futuro los recursos en salud mental, ya que actualmente son escasos.

Ver vídeo resumen