La consulta “especial” de Carlos
Comité de Ética AsistencialCuando esta mañana he visto en la lista de pacientes de hoy el nombre de Carlos no he podido evitar un suspiro. Conozco bien a este paciente porque viene a la consulta a menudo por pequeños problemas, tales como molestias musculares leves o carraspeo en la garganta, pero es que en las últimas semanas sus visitas han sido muy frecuentes. Hace menos de un mes vino muy preocupado por una molestia en el hipocondrio izquierdo. Le exploré y lo único que percibí fueron ruidos intestinales, por lo que le receté un fármaco y le puse dieta. Volvió a la consulta explicando que seguía igual, por lo que indiqué la realización de una ecografía, que dio todo normal. Al insistir y asegurar que seguía igual, y para confirmar el diagnóstico, solicité una consulta con el especialista de digestivo, quien tras explorarle y ver las pruebas le recetó el mismo fármaco que le había dado yo.
Reconozco que Carlos es un paciente que me incomoda, que en ocasiones siento que me ocupa un tiempo que podría dedicar a otros y que, incluso, a veces me llega a impacientar un poco con su actitud, yo creo, un tanto obsesiva. Hoy, además, tengo muchos pacientes esperando y ya voy con retraso.
Nada más entrar, Carlos manifiesta seguir con el mismo dolor, y me pide que le hagan una colonoscopia para “saber por fin de dónde viene este dolor” porque está muy preocupado. Realmente, creo que tras las pruebas realizadas y vistos los resultados, y tras la interconsulta, no es necesario hacer la colonoscopia.
¿Qué debo hacer? ¿Me niego sin más a que se le realice una colonoscopia respondiéndole que en su caso no está indicada, o le digo que sí, que se la haga y así se queda más tranquilo y puedo seguir con mi consulta?
Vuelvo a mirar la lista de los pacientes que todavía me quedan un poco agobiado porque veo que, realmente, todavía es demasiado larga. Pero sin embargo, decido que hoy, en esta situación y este paciente necesitan un paréntesis, no una consulta más, sino una consulta especial. Creo que debo dedicar a Carlos un tiempo dentro del apresuramiento diario para poder explicarle con honestidad por qué considero que la colonoscopia no está indicada, repasar las pruebas realizadas, la consulta con el especialista, la exploración…
Debo mostrarme respetuoso y empático para que comparta qué es lo que le da miedo y qué es lo que cree que puede tener, si ha sufrido anteriormente una negligencia o un error médico, o si lo ha sufrido alguien cercano.
Para que se sienta confiado, le aseguraré que seguiré de cerca la evolución, y que si aparece cualquier otro síntoma que indique conveniente realizar la colonoscopia se la haremos. Incluso puedo sugerirle la posibilidad de buscar apoyo psicológico si él considera que puede ayudarle a controlar mejor las situaciones de incertidumbre.
Creo que esta consulta puede no sólo ser beneficiosa para la salud de Carlos, sus molestias digestivas y el control de sus miedos, sino que además redundará en una mejor relación médico-paciente futura.
Comité de Ética Asistencial de la OSI Donostialdea