Medikuen Ahotsa

Breve radiografía de la medicina privada en Gipuzkoa

Reportajes

A finales del año pasado, desde la vocalía de Medicina Privada, se lanzó una encuesta dirigida a las y los colegiados de medicina privada con el fin de conocer cuál era el grado de satisfacción con su actividad laboral, tanto desde el punto de vista profesional como de retribución por la actividad realizada, cual es el estado contractual, la relación con los seguros de asistencia sanitaria y clínicas privadas, etc. El objetivo final de esta iniciativa es obtener una radiografía de la medicina privada en Gipuzkoa y poder detectar cuáles son las quejas y problemas de los colegiados para que el COMGI pueda realizar futuras actuaciones. 

La encuesta ha estado vigente durante tres meses y aunque sigue abierta a ser respondido por cualquier colegiado de ejerza la medicina privada, durante las últimas semanas se ha realizado el análisis por parte de Gaspar De La Herrán Núñez, vocal de Medicina Privada, que ha sido recogido en el Informe Encuesta Medicina Privada

A pesar de que la participación de los colegiados en la encuesta ha sido bastante baja (han respondido 140 colegiados de los más de 1.229 que realizan actividad privada), los datos recogidos sí dejan algunas conclusiones de interés.

En primer lugar, la franja de edad más frecuente entre los colegiados que realizan actividad privada es la de 61-70 años, que representan el 36% de los encuestados. El 64% de los colegiados tienen más de 50 años y únicamente un 17% tienen menos de 40 años.

Más de la mitad de los encuestados (54%) se dedican en exclusiva a la medicina privada y lo más frecuente es que trabajen entre 5-7 días. El resto, un 46%, realiza actividad mixta público-privada, siendo la medicina pública la actividad principal en la mayoría de los casos (84%)  y dedicándose a la actividad privada entre 1 y 2 días semanales.

En cuanto a las modalidades de actividad privada que realizan, casi la mitad de los encuestados (47,1%) tienen consulta médica unipersonal, compartida o no con otros colegas, y la mayoría (31,4%) sin personal a su cargo. La segunda modalidad más frecuente es la de los que trabajan por cuenta ajena (29,1%) habitualmente contratados por una aseguradora o un grupo hospitalario. El 20,7% tienen una sociedad legalmente constituida con personal contratado a su cargo y el 15,7% trabajan en una consulta médica unipersonal con al menos 1 persona contratada.

Relación con los Seguros de Asistencia Sanitaria

Uno de los puntos más relevantes de la encuesta era conocer de primera mano la relación de los colegiados con las compañías aseguradoras.

Los datos recogidos apuntan, por un lado, que la mayoría de los encuestados trabajan con varios seguros: sólo el 14% obtiene más del 75% de sus ingresos de la misma aseguradora. Casi un tercio de los encuestados (el 29,3%) no tienen ningún contrato escrito con las aseguradoras con las que trabaja y el 17,9% solo tiene contrato escrito con algunas compañías. El 25,7% sí tiene contrato escrito con todas las aseguradoras y cabe destacar que el 14,3% no saben si tienen o no contratos escritos con las aseguradoras.

El 16% de los encuestados refiere que, en alguna ocasión, alguna compañía ha rescindido su contrato sin motivo aparente y el 13% refiere haber sufrido presiones de exclusión del cuadro médico por parte de alguna compañía si no acepta alguna de sus condiciones, siendo la más frecuente el intentar imponer pagos fijos o capitativos y la pretensión de dejar de atender a mutualistas.

Una mayoría de los encuestados (el 68%) considera que las compañías aseguradoras han pasado a un modelo de negocio de colaboración con centros médicos y grupos hospitalarios y el 48% considera que la apertura de estos centros médicos propios ha tenido como consecuencia la exclusión del cuadro médico de los facultativos cuyas especialidades compiten con las del nuevo centro médico. Por último, el 44% considera que los grupos hospitalarios ejercen presión para que los facultativos se integren en sus equipos, siendo la forma más frecuente la concentración por parte del grupo hospitalario de la mayor parte de la demanda de servicios de asistencia sanitaria privada, así como con contratos en exclusiva con las compañías aseguradoras.

En cuanto a los baremos, la gran mayoría consideran que los baremos que pagan las compañías por la prestación de servicio están estancados o incluso han disminuido en los últimos años, mientras que los costes de la actividad privada han aumentado.

Sobre UNIPROMEL

En la encuesta se preguntó a los encuestados que se dedican al ejercicio libre en Gipuzkoa el grado de conocimiento que tienen de UNIPROMEL, a asociación española de médicos de ejercicio libre. Casi la mitad de los encuestados (el 46%) no conocen de su existencia, y de los que la conocen, son socios el 16% y el 20 % conocen su labor aunque no son socios.  Un 18 % han oído hablar de ella pero desconocen su labor.

Receta Médica Privada Electrónica

Desde el COMGI hace tiempo que se quiere impulsar y facilitar el acceso de los médicos que se dedican a la actividad privada al uso de la receta electrónica privada, algo que está a punto de hacerse realidad. 

Por ello, la encuesta preguntaba a los encuestados si les gustaría que el COMGI facilitarse este acceso. El resultado ha sido claro: el 79% están de acuerdo y únicamente un 5% no lo están. 

 

***

¿Te gustaría participar en la encuesta?

A pesar de que la primera ola de la encuesta ya ha sido analizada, hemos dejado abierta la posibilidad de continuar respondiéndola a fin de aumentar el nivel de participación y seguir obteniendo datos de interés sobre la situación de las y los colegiados de medicina privada.

ACCEDE AQUÍ

***

 

 

Resultados de la encuesta a médicos que ejercen la medicina privada