Medikuen Ahotsa

Dos libros para el verano

CULTURA

Han llegado las vacaciones…os propongo dos libros magníficos, si ya los habéis leído son de esos que también pueden ser re-leídos.

  1. YO,VIEJA (Apuntes de supervivencia para seres libres) de Anna Freixas

Anna Freixas escritora feminista y profesora universitaria de psicología, jubilada, hace un recorrido, con mucho humor, por los derechos humanos en la vejez y más concretamente, por los de las mujeres proponiendo tres principios fundamentales para la edad mayor: la libertad, la justicia y la dignidad. En el texto se busca reflexionar y divertirse sobre un sinfín de pequeñas cosas de este momento de la vida que la pueden volver amarga y por lo contrario pueden facilitarla para ser vivida con intensidad.

Cuando nacimos nuestra esperanza de vida era más baja y no sabíamos que la vida nos regalaría 30 años más, y hoy deberíamos preguntarnos ¿Qué vieja o viejo quiero ser?, con “Yo,vieja”, Anna Freixas nos invita a diseñar nuestra vejez.

Tras un prologo de Manuela Carmena y poesías de Marisa Calero y Juana Castro, la autora,  profesora de psicología evolutiva, nos propone construir una vejez interesante, libre, crítica, digna y apoyada en lo que todos los seres humanos somos a medida que crecemos,  cada día más únicos…recalcando que es al nacer cuando más nos parecemos, luego nos vamos diferenciando cada vez más a medida que avanzamos en la vida.  

Nos advierte sobre las trampas del amor, la falta de justicia, el borrado o invisibilidad de las personas mayores, la discriminación y los estereotipos por la edad, la indignidad en el trato, en el lenguaje o en la presunción de incapacitad para todo lo nuevo o desconocido.

Finalmente, ese diseño está basado en saber aceptar la edad tomando siempre las riendas de nuestra vida y ahora con mucha más determinación que nunca.

Como dice, la directora de cine Agnés Varda “hay que estar siempre reinventando la vida”

  1. EL INFINITO EN UN JUNCO de Irene Vallejo 

La escritora aragonesa hace un homenaje a todos nuestros ancestros que se empeñaron en conservar el conocimiento y la palabra escrita.

 

No se trata de una obra sobre la literatura, que ocupa un lugar importante en el texto, sino sobre el soporte de la misma: los libros.

En este maravilloso ensayo desde el papiro al libro digital se viaja a través del tiempo entre grandes clásicos griegos y romanos hasta los más contemporáneos, aunque debo decir que me faltaron los chinos, los japoneses y los aztecas…que han tenido y tienen una gran presencia en el mundo del libro.

Tiene una forma de narrar exquisita y se hace muy fácil escudriñar cada anécdota o dato trasmitido, es como una charla con alguien inteligente que entreteje todas las manifestaciones de la cultura…su lectura es un constante aprendizaje.

No creo que pueda añadir mucho más que no se haya dicho ya sobre este libro.

Solo deciros que sorprende al aficionado a la lectura por su buena documentación y por las nuevas lecturas que te descubre…por todo ello es que siempre es un gusto releerlo.

Elizabeth Blarduni, vocal médicos jubilados