Medikuen Ahotsa

Entrevista a José Luis Ramos Garcia, vocal de Medicina Hospitalaria del Colegio

Entrevistas

Entrevistamos al vocal de Medicina Hospitalaria del Colegio, el cirujano pediátrico José Luis Ramos Garcia, cirujano pediátrico, para conocerle algo más y que nos cuente qué trabajo realiza dentro de la Junta de Gobierno del COMGI.

  1. ¿Cuándo decidiste ser médico y por qué?

Durante la infancia y la adolescencia nunca me lo planteé, nadie de mi entorno pertenece a este mundo. Decidí ser médico al acabar el bachillerato. Era bastante responsable con los estudios y el deporte y al acabar el instituto empecé a valorarlo, y creo que también, a sentir cierta vocación. El último empujón me lo dieron familiares y amigos, ellos no tenían dudas de que tenía vocación de ayudar y empatía.

  1. ¿Qué te hizo decantarte por tu especialidad?

Durante la carrera tampoco tenía ninguna preferencia. Iba sintiendo que me gustaba el trato humano con el paciente. A medida que fui estudiando las asignaturas y realizando las prácticas me fui dando cuenta que, además, me atraía el reto manual que tienen las especialidades médico-quirúrgicas y las quirúrgicas propiamente dichas. Pero fue determinante en mi decisión un cirujano pediátrico de mi ciudad: es cierto que para entonces ya tenía claro que prefería una especialidad médico-quirúrgica o quirúrgica y pregunté varias opciones, pero sus consejos y experiencias me hicieron decantarme por esta especialidad. A día de hoy no me arrepiento de mi elección, me siento plenamente identificado con mi trabajo y mis pacientes.

  1. ¿Qué te ha llevado a asumir la vocalía de Medicina Hospitalaria del Colegio?

Desde que me colegié, por compañeros de trabajo, siempre había oído hablar de las actividades y cursos que se organizan en el Colegio. En ocasiones también escuchas o lees los diferentes servicios que ofrece para todos los colegiados. Cuando me lo propusieron, tras reflexionarlo, decidí aceptarlo tanto por lo que creo que puedo aportar como por todo lo que puedo aprender.

  1. Ya llevas un año el cargo, ¿qué valoración haces de tu participación en el Colegio?

Mi valoración es muy positiva. Estoy conociendo muchos aspectos de la profesión que desconocía completamente y que al mismo tiempo son tremendamente útiles y que estoy seguro me harán un profesional más completo. Por otra parte, es siempre muy enriquecedor conocer a otros compañeros de otras especialidades y con otras preocupaciones y problemáticas.

  1. ¿Qué opinión te merece el Colegio como institución?

Realiza un papel esencial e insustituible. Creo que cumple una serie de funciones imprescindibles: desde garantizar el correcto ejercicio de la profesión de acuerdo al código deontológico o la vigilancia ante posibles intrusismos, hasta ofrecernos asesoría jurídica o fiscal. Tampoco quisiera pasar por alto la oferta de formación continuada para los colegiados ni los programas de protección y bienestar del médico. Este último apartado merece más reconocimiento y visibilidad.

  1. ¿Qué te gustaría conseguir desde tu posición en el Colegio?

Son varios los frentes abiertos. El primero es dar a conocer y acercar el Colegio a los colegiados, sobre todo entre los más jóvenes. En segundo lugar, a nivel hospitalario, me gustaría poder identificar los problemas existentes y escuchar de cerca a nuestros compañeros, ya que ésta es la casa de todos y son siempre bienvenidos. En tercer lugar, quiero trabajar junto con otros vocales de otras provincias para mejorar la Medicina Hospitalaria a nivel nacional, y por último, contribuir a los oferta formativa desde la Fundación del COMGI.

  1. ¿Cómo ves la medicina actual? ¿A qué retos os enfrentáis en estos momentos?

Mi percepción es de debilidad. Tenemos varios retos inaplazables, empezando por el pilar de nuestro Sistema Nacional de Salud que es la Atención Primaria. Se debe potenciar y hacer atractiva desde la Facultad, así como garantizar su fortaleza con agendas adecuadas, condiciones favorables y mayor protección ante agresiones verbales o físicas a los facultativos. También es preocupante, y mucho, la progresiva merma de la Sanidad Pública junto con un aumento de los seguros privados. Los datos están ahí y los políticos deben tomar medidas y garantizar acceso equitativo para todos los ciudadanos. Para acabar, tanto los estudiantes de medicina como los propios médicos formamos parte de una sociedad cada vez más hedonista y con menor cultura del trabajo. Es tarea nuestra mantener y promocionar la vocación de servicio al ciudadano y el compromiso con la formación continuada.

 

Ayúdanos a conocerte mejor:

  • Un libro: La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro.
  • Una serie: Los Soprano.
  • Una película: Los puentes de Madison.
  • Un plan de fin de semana: Visitar mi ciudad en verano. Ruta en bicicleta con los amigos por la mañana con Barbacoa posterior, para finalmente acabar el día con un paseo por el centro histórico con mi novia cenando en la Plaza Mayor.
  • Una ciudad: Salamanca.
  • Un sabor: Vino tinto Ribera de Duero.
  • Un olor:  Jamón Ibérico recién cortado.
  • Una frase inspiradora: “No es trabajo si amas lo que haces”.