Medikuen Ahotsa

Encuentro de trabajo centrado en la publicidad sanitaria

Reportajes

En el marco de la tercera edición de la Escuela de la Profesión Médica, que se celebró en Santander del 20 al 22 de septiembre, se llevó a cabo un encuentro de trabajo centrado en la publicidad sanitaria en el que participó Carmen Solórzano, presidenta del Colegio de Médicos de Gipuzkoa. 

La mesa estuvo coordinada por la vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos, la Dra. Rosa Arroyo, quien introdujo el encuentro resaltando la necesidad de actualizar los conocimientos de la profesión sobre el marco legal y deontológico de la publicidad sanitaria a la luz del nuevo Código de Deontología Médica, recogido en los capítulos XXII y XXV; así como de analizar el papel de los colegios de médicos en este ámbito.

La presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ofelia de Lorenzo, remarcó que uno de los grandes problemas o retos que existen en este ámbito es la dispersión respecto a la normativa la cual “induce a error”. En este sentido, apuntó a que no todas las Comunidades Autónomas cuentan con normativa ni procedimientos específicos para llevar a cabo un buen control, lo cual favorece que exista mucho desconocimiento de la norma.

Otro de los aspectos en lo que centró su intervención fue en explicar que “no se compra la salud, el paciente tiene que consentir un tratamiento prescrito por un profesional médico que tiene que proporcionar información veraz basado en evidencia científica. Esto hay que trasladárselo a los profesionales porque no se puede traspasar ese principio de autonomía”.

La presidenta del Colegio de Médicos de Guipúzcoa, Carmen Solorzano, hizo un exhaustivo repaso del nuevo marco deontológico en este ámbito tras la aprobación del nuevo Código Central de Deontología en diciembre de 2022.

Hizo especial mención a los artículos 87.1, 89.1 y 93 que recogen la norma ética en este ámbito. Así citó algunas de las partes más destacadas como que “los mensajes publicitarios no pueden vulnerar ni la dignidad de las personas ni la de la profesión médica y que es contrario a la Deontología Médica utilizar la publicidad para propagar conceptos infundados, fomentar esperanzas engañosas de alivio o curación, proponer como eficaces procedimientos que no tienen la mejor evidencia científica disponible o promover falsas necesidades relacionadas con la salud”.

Por su parte, la Dra. Inmaculada Martínez planteó el papel de los colegios de médicos ante este reto y señaló la importancia de “informar correctamente a los colegiados de que pueden y deben de hacer para evitar problemas relacionados con la publicidad sanitaria. “Es imprescindible que entendamos bien el marco legal que tenemos para que no cometer errores derivados del marketing, este debe de ser uno de los objetivos de nuestra institución qué sepan lo que si, y lo que no se puede publicitar, informar que pueden publicitar y que no.

 

En él participó Carmen Solórzano, presidenta del Colegio de Médicos de Gipuzkoa.