Centenario del Congreso Nacional de Pediatría de San Sebastián
ReportajesINTRODUCCIÓN
Entre los días 2 y 7 de septiembre de 1923 se celebró en San Sebastián el II Congreso Nacional de Pediatría. La participación de los médicos guipuzcoanos y del Colegio Médico fue muy importante y toda Gipuzkoa (médicos, docentes, autoridades, prensa) se volcó para que el resultado del mismo fuera satisfactorio. Este hecho lo queremos recordar en el centenario del mismo, a la vez que queremos poner de manifiesto la implicación de la sociedad guipuzcoana en su realización.
PREPARATIVOS
La revista Guipúzcoa-Médica recogió las sesiones preparativas de este Congreso, en las que podemos ver la implicación de los médicos y de su colegio profesional.
La primera reunión preparatoria fue el 5 de mayo. Según recoge la revista: “La reunión comenzó a las siete de la tarde y en el momento de dar comienzo al acto estaban en el local del Colegio de Médicos casi todos los facultativos de San Sebastián”.
Un mes más tarde, en junio, se informa del método para inscribirse, pudiendo hacerlo en el Tesorero de Madrid o por medio del doctor Celaya en la sede del Colegio Médico, que estaba situado en la calle Embeltrán 11. Como nota curiosa, la cuota de inscripción era de 25 pesetas para los Congresistas y 12,5 pesetas para los agregados.
En la información del mes de julio ya se ofrece información sobre algunas de las comunicaciones presentadas. En el caso de los guipuzcoanos, se citan las siguientes personas y títulos de las comunicaciones: Dr. Apaolaza “Reduciendo la mortinatalidad, se protege a la infancia”. Dr. Elvira “Jardines y parques para niños”. Dr. López Alén “tratamiento quirúrgico de la espina bífida”, “Sobre dos casos de ausencia parcial congénita de la bóveda craneal” y “Tratamiento masoterápico del pie equino”. Otros doctores que también presentaron comunicaciones, aunque no se refiere el título, son: Arteche Aramburu, Larumbe, y Fernández Usabiaga, entre otros.
En la nota del mes de agosto, se ofrecen datos concretos de los asistentes y otras informaciones. El número de congresistas fue de 400, de los cuales 100 eran agregados. Se habían recibido 230 comunicaciones, 13 ponencias y 6 conferencias, lo que nos da la magnitud del acto y la repercusión que tuvo en la ciudad, sobre todo, por medio de las conferencias abiertas a la ciudadanía.
REALIZACIÓN DEL CONGRESO
Y llegó el día 2 de septiembre, día de la inauguración del Congreso, que se celebró en el teatro Victoria Eugenia. Contó con la presencia de las autoridades y de los pediatras organizadores del Congreso. Participaron el Gobernador Civil, en representación del Gobierno; el doctor Garrido Lestache, secretario, leyó una Memoria explicativa de la organización del Congreso. También tomaron la palabra el doctor Arquellada, presidente del Congreso y el señor Azcona, alcalde de San Sebastián, entre otros.
Para reafirmar la importancia que la sociedad donostiarra tuvo en el evento, tenemos las palabras del Dr. Arquellada, Presidente del Congreso en el acto inaugural, que hizo un reconocimiento a los donostiarras por su apoyo a la realización del mismo. Estas fueron sus palabras: “Gracias he de dar al pueblo de San Sebastián, desde las autoridades al último donostiarra, pues todos, sin excepción, nos han prestado valiosísimo apoyo, sin el cual no hubiera sido posible organizar este certamen, contribuyendo a que la bella Easo reciba con verdadera justicia el nombre de “Ciudad de los niños”, siendo de justicia hacer mención especial al Colegio de Médicos de Guipúzcoa, que con un entusiasmo y cariño sin igual, han atendido todos los detalles, y a los que se debe sin ningún género de duda el éxito del Congreso”.
Figura 1. Presidencia del Congreso. Sesión Inaugural. Tomado de Revista San Sebastián. II Congreso Nacional de Pediatría. 3-septiembre de 2023. Disponible en: https://www.facebook.com/revistasansebastian?locale=es_ES
DOCUMENTOS
El grupo de Historia de la Asociación Española de Pediatría ha realizado un trabajo conmemorativo de este Congreso, que está disponible en la Web de la asociación. https://www.aeped.es/comite-historia/documentos/cuadernos-historia-pediatria-espanola-no-25-en-centenario-segundo-congreso-nacional
En dicho volumen se recoge tanto la actividad del Congreso como la participación del Colegio Médico de Gipuzkoa en su organización.
En el Boletín de Estudios Históricos Sobre San Sebastián y Gipuzkoa se recoge más específicamente la participación de los guipuzcoanos en dicho Congreso, bien fueran pediatras, médicos de otras especialidades (participaron cirujanos, tisiólogos, médicos rurales, etc., que atendían a población infantil) o docentes, ya que hubo una sección de pedagogía con participación de maestros donostiarras y guipuzcoanos que expusieron sus experiencias e ideas para mejorar la educación infantil
https://www.kutxakultur.eus/es/programas/kutxa-kultur-ediciones/boletin-estudios-historicos/ (nº 56, pp 641-680)
Figura 2. Documentos con información sobre el Congreso Nacional de Pediatría de San Sebastián, 1923.
Finalmente, y como una muestra más de la implicación de toda Guipúzcoa, tenemos la repercusión de las actividades del Congreso en la prensa local, que se recoge en un artículo que será publicado en el Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
RESULTADOS
El estudio de las publicaciones y de la participación de los guipuzcoanos en el Congreso es muy llamativo. Hay 77 participantes, que teniendo en cuenta que el número total de Congresistas era de 323, supone casi una cuarta parte de todos los asistentes (23,8%). En la gráfica siguiente podemos ver, que exceptuado la participación de los pediatras de Madrid donde se encontraba el mayor hospital pediátrico de España (Hospital del Niño Jesús), Gipuzkoa es la provincia con más participantes, por delante de provincias y regiones con mucha más presencia de profesionales de la sanidad, como pueden ser Barcelona y Andalucía. Estos datos lo podemos ver en la figura nº 3. También fue elevado el número de comunicaciones presentadas por guipuzcoanos que supusieron un 10% del total.
Figura 3. Participación guipuzcoana en el Congreso Nacional de Pediatría de 1923.
Posteriormente, a lo largo del año 1923 la revista Guipúzcoa médica fue publicando algunas de las comunicaciones de los médicos y representantes guipuzcoanos.
El Dr. Ángel Elvira López presentó una comunicación titulada Jardines y parques para niños, que ponía de manifiesto la necesidad que los pequeños tenían de zonas verdes de esparcimiento. Es un tema recurrente en su colaboración con la revista Guipúzcoa Médica, ya que en 1918 había publicado un artículo titulado “Jardines para niños”, primera aproximación al tema que desarrollaría en el Congreso de 1923.
También fue publicada en la revista Guipúzcoa Médica la comunicación del Dr. Vicente Arístegui, en el epígrafe “Labor de los médicos Guipuzcoanos en el Congreso de Pediatría”, que llevaba por título “Algunas consideraciones sobre la lactancia materna”. En aquellos años la lactancia materna era esencial para la supervivencia de los recién nacidos y pediatras y ginecólogos (como era el citado doctor) consideraban el lactar a los niños como una obligación moral de las madres. Decía: “El 98 por 100 de las madres deben y pueden dar el pecho a sus hijos, sin que esto quiera decir que puedan criarlos solamente con su leche, aunque por escasa que esta sea, reporta grandísimas ventas que no deben desaprovecharse”.
Finalmente, las páginas de Guipúzcoa Médica fueron testigo de una polémica en la que el Sr. Pastor acusaba al Sr. Pavía de haber derivado fondos de la Junta de Protección a la Infancia para la construcción del nuevo Reformatorio de la Virgen de Uba, en una cantidad que se excedía lo que indicaba la legislación. La revista tomó parte por el Sr. Pastor, pues en un comentario tras su comunicación se dice: “Durante la lectura por el Sr. Pastor de la precedente comunicación suya dirigida al Congreso de Pediatría, estaba presente el Sr. Pavía, quién, a pesar de ser casi el único responsable de los hechos denunciados en el escrito anterior, creyó dicho señor lo más conveniente guardar absoluto silencio ante la realidad de los hechos denunciados, porque bien sabía que el Sr. Pastor poseía pruebas plenamente demostrativas de la exactitud que encerraban sus afirmaciones”.
Otros médicos guipuzcoanos de prestigio, como el tisiólogo Dr. Eizaguirre, y el cirujano, Dr. Juaristi, por citar los más destacados, realizaron ponencias en el Congreso, pero dadas las limitaciones de espacio, nos hemos limitado a relatar las comunicaciones recogidas en la revista Guipúzcoa Médica.
CONCLUSIONES
El Colegio Médico de Gipuzkoa tuvo un papel fundamental en la organización del II Congreso Nacional de Pediatría celebrado en San Sebastián en 1923.
También la sociedad guipuzcoana y sus instituciones se volcaron en el evento, que se desarrolló con un notable éxito.
Pedro Gorrotxategi, miembro del Grupo de Historia de la Asociación Española de Pediatría