Sabin Urcelay: la gente joven está conectada con la donación de sangre
EntrevistasHablamos con Sabin Urcelay, colegiado médico y presidente de Donantes de Sangre de Gipuzkoa, cuando la Asociación cumple este mes 60 años desde su fundación.
- Lo primero zorionak, 60 años de historia dan para mucho. ¿Qué destacarías de la trayectoria de la Asociación?
Muchas gracias por la felicitación. Sí, sesenta años son muchos y la verdad es que hay cosas que han cambiado mucho pero otras prácticamente siguen igual. Cuando nació la Asociación lo hizo porque un grupo de enfermeras se planteó que no era justo que hubiera diferencias a la hora de poder recibir una transfusión de sangre dependiendo de las posibilidades económicas o del respaldo de amigos y familiares que podían donar sangre en nombre del paciente para poder hacer una transfusión.
En 1964 cuando se creó la Asociación las donaciones de sangre eran remuneradas o de reposición (donaciones realizadas por amigos o familiares para “reponer” la sangre transfundida). Por aquel entonces había muchas personas que se habían trasladado a trabajar a Gipuzkoa en diferentes sectores industriales y de la construcción, muchas de ellas no contaban con el respaldo de amigos o familiares para cubrir sus necesidades hemoterápicas, por eso en una de las primeras Juntas de la Asociación, según consta en acta, se decidió que el primer Hospital al que se destinaría la sangre obtenida de las donaciones que se lograran irían destinado al “Sanatorio Antituberculoso, por hallarse enfermos de distintas provincias, sin familiares ni personas conocidas que en un momento podrían responder dando sangre”. En el primer año de existencia de la Asociación se obtuvieron 200 unidades de sangre procedentes de donantes voluntarios sin un destinatario determinado.
- ¿Cuáles crees que han sido los mayores logros?
Pienso que fundamentalmente has sido las siguientes tres:
- Haber logrado que la transfusión sea un derecho de todos, hoy en día nadie entendería que si necesitase una transfusión se le dijera que era responsabilidad suya el lograr los donantes necesarios
- Que la sociedad gipuzkoana haya entendido que, para mantener ese derecho, la donación de sangre debe ser una responsabilidad compartida y así cada persona puede colaborar en la medida de sus posibilidades. Algunas donarán sangre, otras participarán como voluntarias, otras difundirán el mensaje de la necesidad de donantes, otras ayudarán económicamente o ayudarán a organizar nuevas sesiones de donación en pueblos, barrios, empresas o instituciones. Entre todas se debe lograr que en Gipuzkoa se mantenga la cifra cercana a 18.000 donantes activos.
- Haber sido capaces de establecer una red de voluntariado organizado que nos permite disponer de más de 150 puntos repartidos por toda la provincia donde de una manera periódica y programada cualquier habitante de Gipuzkoa, que cumpla con los requisitos necesarios, puede donar sangre de una manera cómoda y rápida.
- ¿Cuál es la fotografía de las donaciones de sangre en Gipuzkoa? ¿Somos una sociedad responsable?
Es una fotografía de “alta definición y mucha calidad”. En la donación de sangre, como en muchas otras facetas, somos una sociedad con un alto grado de responsabilidad.
En la foto de este último año aparecerían 17.981 donantes activos de los cuales el 53.80% son hombres, pero teniendo en cuenta que las mujeres tienen algunas circunstancias que le suelen alejar de la donación (embarazos, lactancia, menor volemia..) nos parece que es una proporción equilibrada.
Respecto a las edades, en la franja de edad comprendida entre los 18 y 22 años es la que en proporción hay más donantes con un 5.63 % por ciento de donantes cuando la media de la población entre 23 y 65 es del 4.01%. Las franjas de edad que menos representación tienen en proporción son las que van de 28 a 48 con un 3,25%.
Con estos datos se ve que la gente joven está conectada con la donación de sangre y se hace cargo de su cuota de responsabilidad.
- Cada año realizáis campañas para aumentar donantes. ¿No se puede bajar la guardia?
Debemos mantener esa cifra de cerca de 18.000 donantes que nos permitan obtener las 27.000 donaciones que corresponderían a Gipuzkoa para tener un índice de donaciones adecuado. Todos los años hay bajas entre los donantes: edad, diferentes enfermedades, circunstancias personales…, por eso es importante que cada año se incorporen unas 2.500 personas nuevas a la donación de sangre.
También hay épocas del año en las que las donaciones disminuyen, como en Semana Santa, el mes de agosto o navidades, y como la sangre caduca y no se puede hacer acopio los meses anteriores, siempre hacemos diversos llamamientos durante esas fechas.
- Además de sangre, llamáis a donar también otros componentes clave como el plasma. ¿Qué acogida tiene este llamamiento?
Efectivamente. Hace 60 años la donación y la transfusión era de sangre total, en los años 80 se empezó con la transfusión de hemocomponentes (plasma y plaquetas), posteriormente empezamos con la transfusión de hemoderivados (crioprecipitados, Factor VIII, Albúmina) y en los últimos años se está incrementando el uso de otros hemoderivados como las Inmunoglobulinas, todos ellos provenientes del plasma, sobre todo, el de inmunoglobulinas que para su cobertura se va a necesitar que multipliquemos por 3 o por 4 las donaciones de plasma. Afortunadamente los donantes acuden a donar y están dispuestos a donar lo que más falta en ese momento.
- Finalmente, ¿Qué retos tiene la Asociación para el futuro?
Podríamos enumerar unas 6 o 7, que serían:
- Asegurar el relevo entre el voluntariado de nuestras delegaciones, de momento se está dando sin mayores problemas y cada vez que hay un relevo las personas que entran lo hacen con entusiasmo e ideas nuevas con lo que las donaciones generalmente suben junto el número de donantes.
- Utilizar medios de comunicación diferentes a los tradicionales para emitir nuestro mensaje. La juventud y cada vez más la población general, se informa por medios diferentes y que son muy volubles. En 5-6 años cambian las redes sociales influyentes y es complicado tener la flexibilidad necesaria para estar actualizado. Afortunadamente tenemos dos colectivos que son los donantes y los receptores de transfusiones a los que podemos llegar con más o menos facilidad y debemos ser capaces de lograr que sean ellos los que trasladen nuestro mensaje, los unos por convencimiento y los otros por agradecimiento.
- Ser capaces de transmitir las nuevas necesidades de donación que van a surgir: en Europa se ha publicado un nuevo reglamento (SoHo) http://bit.ly/3D13Rcs que regula las donaciones de todas las sustancias de origen humano. A partir de ahora empezaremos a buscar donantes de muchos tipos de “sustancias” y tendremos que estar preparados para seguir las directrices y necesidades que vayan surgiendo dentro del Servicio Vasco de Salud Osakidetza
- Crear un entorno virtual con el que poder sustituir las charlas presenciales que dábamos al alumnado de 11-12 años y que nos ayudaba a empezar a formar a la juventud sobre la necesidad de la donación de sangre
- Desarrollar sistemas que faciliten y den comodidad a los donantes a la hora de realizar sus donaciones (cita previa, mejores horarios, mejores locales…).
- Estar al día para ayudar a cubrir las necesidades de los pacientes a la vez que cubrimos las expectativas y satisfacción de los donantes
- Trasladar a todo el colectivo sanitario y población general que la donación de sangre es mucho más que una sangría y que nunca debe considerarse como una forma de tratamiento alternativo o facilitador para patologías en las que una sangría puede estar indicada
Para terminar, quiero agradecer a todas y todos los médicos que durante estos 60 años han participado con nosotros ayudándonos a lograr más 1.400.000 donaciones en Gipuzkoa. Muchas gracias, eskerrik asko!
Donantes de Sangre de Gipuzkoa ha cumplido 60 años