Medikuen Ahotsa

Reseña del libro NADA, de JANNE TELLER

CULTURA

“Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada.  Eso acabo de descubrirlo”.

 

NADA trata sobre un grupo de niños que buscan el significado de la vida.

Pierre Anthon, joven de catorce años, deja el colegio tras darse cuenta de que la vida no tiene sentido. Esta revelación lo lleva a subirse a un ciruelo y desde ahí, declamar a gritos las razones por las que nada importa en la vida. Los otros niños intentan convencerlo, y convencerse, de que sí tiene un sentido. Así que comienzan a hacer un montón de significado, al cual cada uno aporta algo importante. En su búsqueda, los jóvenes se arriesgan y descubren que solo al perder algo se puede apreciar su verdadero valor.

El grupo se implica en situaciones cada vez más extremas, se vuelven más fanáticos, poniendo en peligro sus propias pertenecías e incluso parte de sí mismos. A medida que avanzan en su búsqueda del significado de la vida, se enfrentan a dilemas morales y existenciales que los hacen cuestionar sus propias creencias y valores, y a descubrir que el valor de las cosas no radica en lo material, sino en el significado que se les otorga.

La autora nos invita a reflexionar cual es el verdadero valor de nuestras vidas,  el miedo a que no tengan sentido y hasta dónde estamos dispuestos a luchar por defender la verdad que creemos haber encontrado. Con una prosa cruda y directa lanza una provocación con sus interrogantes, aunque esto pueda molestar a algunas personas.

En palabras de la autora en este libro no ocurre nada que no suceda en un relato policíaco o en un juego de ordenador con el que los jóvenes se entretienen a diario.

Janne Teller (1964) escritora danesa escribió  NADA en 2010. La editorial al principio se negó a publicarlo, finalmente lo hizo, tras lo cual ganó un premio importante y entonces, comenzó la polémica: El libro estuvo prohibido en Noruega, y en países como Francia o Alemania se negaron a publicarlo. Tres años después conoció un éxito internacional.

Se ha comparado su libro con W. Golding, Sallinger o Italo Calvino.

Marisa Gutiérrez, médica jubilada