Jesús Bañales «El colangiocarcinoma tiene una elevada mortalidad, por su diagnóstico tardío y agresividad»
EntrevistasEl Doctor Jesús Bañales es responsable del grupo de Investigación de Enfermedades Hepáticas de Biodonostia y coordinador de la Red Europea para el Estudio de Colangiocarcinoma (CCA). El CCA es un tipo de tumor hepático y su incidencia está aumentando en todo el mundo. Por ello, mediante esta red se pretende promover e impulsar la investigación a nivel internacional y crear una base de datos europea de registro de la enfermedad. En mayo celebraron su “I Congreso Internacional sobre el Colangiocarcinoma” donde congregó a investigadores de gran prestigio a nivel mundial.
¿Con qué objetivo nace la Red Europea para el Estudio de Colangiocarcinoma (ENS-CCA)?
Nació con la idea de fomentar las colaboraciones internacionales del estudio básico, clínico y transnacional, de la investigación de esta enfermedad. Es una enfermedad poco prevalente, pero está aumentando la incidencia, es muy mortal y es muy letal. Los estudios que hay, son estudios individuales, de diferentes grupos que están llevando a cabo. La idea de esto, desde un punto multidisciplinar, gente de diferentes disciplinas, inmunólogos, gente de investigación básica, cirujanos, clínicos, oncólogos…ente todos enfocar a enfermedad de forma conjunta y aprovechando un poco la experiencia de cada uno desde sus disciplinas y a hacer estudios colaborativos en más pacientes, cortes más grandes y luego poder hacer también hacer ensayos clínicos internacionales juntos con unos criterios de caracterización de los pacientes etc. En ese sentido solicitamos un proyecto europeo, a la asociación europea del estudio del hígado, para crear una base de datos europea del registro de la enfermedad. Conseguimos uno de los proyectos, creo que hubo once aplicaciones, tres proyectos financiables, el nuestro fue uno de ellos. Desde Biodonostia vamos a coordinar esta red europea y esta base de datos europea. Gracias a la cual vamos a obtener mucha información epidemiológica de los pacientes, para saber un poco las causas, los tipos que hay de la enfermedad, las características personales de cada uno de los pacientes y nos va a permitir abordar proyectos colaborativos.
En el congreso han participado representantes de equipos de investigadores procedentes de diferentes países. ¿Qué nos puede decir de ellos?
Esta Red está formada actualmente por 28 grupos de 10 países europeos, entre otros, Noruega, Inglaterra, Alemania, España, Italia, Austria, Polonia, además de investigadores de Estados Unidos. La red europea se llama así porque inicialmente se querían pedir proyectos europeos, pero hay una serie de grupos americanos que también son colaboradores y tienen mucho prestigio en el campo y que también están involucrados en este proyecto. La base de datos europea que vamos a crear, va a estar en total relación y colaboración con la americana. La idea es intercambiar información y hacer proyectos conjuntos.
¿Sois un equipo de investigadores independientes o podéis consideraros una sección de alguna de las sociedades científicas del tratamiento de la enfermedad?
Aunque cada grupo investiga temas dentro de la enfermedad, temas un poco diversos, la idea es llegar a unos consensos sobre la enfermedad, sobre clasificaciones de subtipos de la enfermedad, sobre nuevas direcciones de investigación, sobre ensayos clínicos, etc. Recientemente hemos publicado en la revista Nature una guía de consenso sobre la enfermedad actual y en qué situación estamos y hacia dónde vamos.
¿Cómo os coordináis entre los diferentes grupos de investigadores?
Trabajamos de forma telemática, tenemos una página web, tenemos un foro de discusión y la idea es crear un congreso bianual, el próximo se llevará a cabo en la Universidad de la Sapienza, en Roma. La idea es que con los proyectos que han surgido y vayan surgiendo durante este tiempo, tengan un foro de discusión cada dos años intenso. Además, anualmente, aprovechando el congreso europeo del estudio del hígado, que se organiza en una ciudad europea cada año y donde todos somos miembros prácticamente, queremos hacer una reunión más simple, más corta donde se abordarán unos temas y luego tener cada dos años un congreso como el de San Sebastián, que fue todo un éxito y con el cual estamos muy contentos.
Recientemente la Red Europea ha sido premiada por la European Association for the Study of the Liver (EASL), y gracias a la cual podréis llevar a cabo esta nueva base de datos de pacientes.
Efectivamente. Ese premio es para poder realizar una base de datos europea de registro de la enfermedad. Además de información clínica, queremos hacer también un estudio historiológico, con una serie de patólogos de la red europea, para caracterizar muy bien los subtipos de colangiocarcinoma. Hay diferentes subclases, que dependiendo del tipo, la terapia creemos que va a ser muy diferente. Por eso es importante subclasificarlos bien a nivel historiológico y a nivel genético, para determinar bien los subtipos que hay y enfocar las diferentes estrategias terapéuticas.
¿Cuál ha sido el objetivo de este primer encuentro sobre la investigación del cáncer biliar?
El objetivo inicial era poner a todos grupos en contacto y presentar el trabajo que realiza cada grupo. Todos los grupos han tenido la opción de presentar su trabajo, sus líneas de investigación y han surgido diferentes proyectos de colaboración entre los diferentes miembros. Además del estudio de la coacción global, con la base de datos europea, sí que han surgido muchos proyectos colaborativos fruto de este congreso.
¿Qué acciones vais a llevar a cabo a corto-medio plazo?
Crear la base de datos e incluir al menos mil pacientes en los próximos dos años. Es un estudio retrospectivo desde el 2010, queriendo recoger los datos de los últimos 6 años, y de manera prospectiva, de los próximos años. Queremos publicar un artículo de la situación de la enfermedad en Europa y con esa base de datos, con las muestras e información clínica, hacer estudios más importantes en Europa y pedir proyectos europeos.
¿Cuáles han sido las conclusiones obtenidas en el encuentro de investigadores?
Un punto muy importante es que todos los miembros de la red han acudido al congreso. Hay mucho entusiasmo y mucha necesidad de crear este grupo. Es una enfermedad muy letal, se sabe muy poco de ella y los grupos ven la necesidad de crear una red de colaboración. No solo han venido los miembros europeos, sino también los norteamericanos. Pese a que la financiación era muy pequeña, cada miembro ha tenido que poner su dinero.
Por otro lado, aprovechar para agradecer al colegio de médicos por cedernos el sitio donde llevar a cabo este primer exitoso encuentro, y en especial agradecer a su presidente Manuel García Bengoechea, presidente del colegio.
Este es el inicio, quedan muchas cosas por venir. Desde que se fundara el pasado año la Red en Viena, hemos conseguido muchas cosas; la página web, hemos hecho el congreso, hemos conseguido un proyecto europeo de registro, hemos publicado en la Nature Review el consenso, ahora vamos a crear la base de datos, se están empezando estudios colaborativos, etc. Queda mucho por delante, las expectativas son buenas, porque la gente está con mucho entusiasmo.
¿Con la ayuda de qué organismos se van a llevar a cabo este avance científico?
Hemos conseguido el proyecto europeo para la Red y el resto es iniciativa particular de cada grupo. Nosotros desde San Sebastián somos los que estamos coordinando y empujando para que salga adelante. No tenemos ninguna compañía farmacéutica, ni ningún espónsor que patrocine la red, pero sí que vamos a pedir ayudas europeas. Hay unas acciones cost de la Unión Europea para ayudar a la creación de redes y de grupos de colaboración, y de esta manera fortalecer y tener apoyo europeo para esto. Para el congreso sí que hemos conseguido una financiación de 10.000 euros del Gobierno Vasco para la organización de congresos y ese dinero va integro para ayudar con el viaje de cada ponente.
El próximo encuentro, como bien has dicho, será en Roma en el 2018.
Eso es. La idea es mostrar el balance de estos dos próximos años, los proyectos colaborativos, la situación de la base de datos, donde esperemos tener incluidos 2.000 pacientes o más, y sacar una serie de conclusiones para publicar un proyecto internacional de la situación de la enfermedad y presentar proyectos en firme para investigar.
Temas:
investigación