Wilson Astudillo «En PSF tratamos de reducir el sufrimiento de las personas»
EntrevistasEl Presidente de la ONG Paliativos sin Fronteras (PSF) presentó en nombre de su ONG el Proyecto de oncología-paliativos-Hospital Saint Damien, Puerto Príncipe, Haití. El proyecto ha sido elegido dentro del marco de ayudas que la Fundación del Colegio de Médicos otorga a diferentes fundaciones dentro de las ayudas de cooperación y desarrollo. Reconocida como ONGD del año 2015 por la Sociedad Española y la Fundación Española del Dolor, PSF trabaja por la formación, promoción y apoyo en estructuras paliativas y oncológicas en diferentes países.
Gipuzkoako Sendagileen Elkargoko Fundazioak bigarren urtez jarraian eman ditu lankidetza eta garapenerako ezarriak zeuzkan laguntzak. Aurkeztutako hamar proiektuetatik, Paliativos sin Fronteras izan da diru-laguntza jaso duen proiektuetako bat. Helburu nagusia areto berri bat prestatu eta hornitzea da Puerto Príncipe-ko (Haitíko) Saint Damien Ospitaleko onkologia sailean. Minbizia duen edozein neska nahiz mutikorentzat diagnostikoa eta tratamendua lortzea.
¿Cuándo echa a andar su cooperación con la ONG?
Paliativos Sin Fronteras (PSF) es una ONGD sanitaria que se crea en 2009 en San Sebastián, para promover los cuidados paliativos, el alivio del dolor y Oncología en países de escasos y medianos recursos de Hispanoamérica y África, a través de la educación de sus profesionales y el apoyo al desarrollo de las estructuras paliativas. En 2014, se fusiona con la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, en cooperación desde 1996.
¿Cuáles son los objetivos principales de la ONG?
Ayudar a aliviar el sufrimiento producido por enfermedades crónicas y terminales tanto en los enfermos como en sus familias a través de la educación de los profesionales de países de escasos y medianos recursos en paliativos, oncología y en la sociedad en general. Ayudar a desarrollar los cuidados paliativos pediátricos para mejorar el bienestar de los niños y adolescentes afectados por enfermedades crónicas.
Promover la cooperación en paliativos y oncología con la suma de pequeñas y medianas alianzas de organizaciones humanitarias e instituciones sanitarias para potenciar estos servicios. Mejorar la educación de las familias en el cuidado de los enfermos para aclarar sus temores y conseguir su participación más activa.
Apoyar el desarrollo de estructuras paliativas y oncológicas en países de escasos recursos y de voluntariado paliativo en España para promover la formación de ciudades compasivas.
¿Qué tipo de profesionales trabajáis en las ONG?
Médicos de varias especialidades, pediatras, paliativos, anestesia, oncología, patología, enfermeros, psicólogos, profesores y sociedad en general que es sensible a este tema.
¿Qué vínculo existe con el ámbito de la salud?
Hay un gran vínculo desde su origen porque PSF fue creada por profesionales sanitarios para tratar de responder a las necesidades paliativas y oncológicas que detectan tanto en nuestro país como en otros. Ahora estamos muy comprometidos con el apoyo al desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos (CPP) y para que exista por lo menos un centro de referencia de los mismos en cada comunidad autónoma. Actualmente existen 5 en España.
¿Cuál ha sido su andadura hasta ahora y los proyectos más destacados?
Nuestro trabajo empezó en 2010 en Bolivia y Camerún apoyando la creación de cursos de formación de profesionales en paliativos. Desde entonces, se han promovido y apoyado cursos en Chile, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Costa Rica y España en varios congresos latinoamericanos. En el País Vasco se han llevado a cabo numerosas Jornadas de CP para profesionales, la última el pasado diciembre sobre los C. Paliativos pediátricos y 7 cursos anuales en San Sebastián para formar a las familias con enfermos crónicos, de apoyo en el proceso de duelo y de voluntariado.
PSF ha establecido redes de solidaridad sanitaria en el tema paliativo y oncológico con varios hospitales españoles, entre ellos el Hospital Universitario Donostia y de Cruces, para las facilitar las pasantías de 36 profesionales de diversos países. Varios becarios han promovido la creación de equipos de CP al retornar a sus países.
PSF ha apoyado a varios proyectos presentados por el Hospital Dominico de Yaounde y el Hospital de Bikop para la adquisición de medicamentos, camas hospitalarias, ecógrafos y materiales de laboratorio. PSF en Melilla, ha atendido a 50 enfermos de escasos recursos en los poblados marroquíes próximos a Melilla.
Vamos a iniciar en Octubre un curso on-line sobre Medicina Paliativa en Pediatría con la Junta de Castilla y León, dentro de un plan formativo que formará a 100 pediatras año. Además, desde PSF se han publicado varios libros.
Vuestro proyecto ha sido seleccionado para las ayudas de Cooperación 2016 de la Fundación del Colegio. ¿En qué consiste el proyecto?
El proyecto completo es para ampliar el servicio de Oncología del Hospital Sant Damien, de Puerto Príncipe-Haití, y pasar de 13 a 27 camas, 4 de ellas para paliativos, con lo que la capacidad del servicio aumentaría en un 84 %. Necesitan ayuda para adecuar el espacio físico que ya disponen con diversos materiales para la unidad de hospitalización con ordenadores, bombas de infusión, medicamentos analgésicos y oncológicos. La ayuda recibida por la Fundación del Colegio de Médicos nos va a servir para colaborar con camas, cunas y bombas de infusión para esta ampliación. En mayo de 2016 pudimos traer a una pediatra de este servicio a que se forme un mes en paliativos en el Hospital Universitario de Cruces.
¿Cuál es la situación de las zonas en las que trabajáis? ¿Cuáles dirías que son las necesidades más primordiales a cubrir?
Hay una gran brecha entre países pobres y ricos en la incidencia y muerte por cánceres prevenibles y tratables, en el dolor, sufrimiento y en el estigma por la enfermedad. Esto puede reducirse a través del apoyo y solidaridad en la formación de los profesionales sanitarios de los países pobres en estos campos y en Oncología. Son muchas sus necesidades: estructuras, equipamientos, medicinas, formación in situ, dificultad para el acceso a medicamentos… En Camerún, por ejemplo, pudimos conseguir en 2014 que se pudiera acceder a la morfina en solución oral en la parte francófona del país, aunque ya existía en la zona inglesa 4 años antes.
¿Qué mejoras habéis podido realizar desde que llegasteis?
Mediante la formación hemos facilitado la estancia de 36 sanitarios, de distintos países, en unidades de cuidados paliativos de España y Chile durante uno a tres meses. Gracias a ello se ha podido crear una unidad de cuidados paliativos en Cuzco (Perú), otra en Yaundé (Camerún), un equipo de asistencia domiciliaria paliativa en Bikop (Camerún), y tras la estancia de la pediatra haitiana en Bilbao, su hospital se ha interesado en paliativos y en su práctica en el hospital. Con la rotación de un médico, de un enfermero y un laboratorista por la Clinica Corachan de Barcelona, ESAD de Madrid y el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Donostia se ha iniciado un programa de diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico en el Hospital Dominico de Yaounde.
Desde 2011, se han formado a más de 1800 profesionales en Camerún, en Chile a 600 profesionales y en Bolivia 100 profesionales. Se ha entregado una Guide de Poche de Palliatif soins, una guía del cáncer y otra sobre cómo ayudar al enfermo. Se han introducido los CP en algunas escuelas de enfermería. En octubre de 2015 se hizo el primer curso en Yaounde, sobre C.P. pediátricos. Nuestros cursos en San Sebastián en los últimos 10 años han llegado a 3000 personas.
En algunos pueblos marroquíes cercanos a Melilla, un equipo de voluntarios profesionales de Paliativos Sin Fronteras ha atendido en casa a 50 personas terminales sin recursos con la administración de medicamentos e infusores para el control de los síntomas.
¿En qué fase se encuentra ahora mismo el proyecto?
La Unidad de Paliativos del Hospital Dominicano de Yaounde, es la única en el lado francés de Camerún. Tiene cabida para 10 camas y está en pleno rendimiento tanto asistencial como docente. El equipo domiciliario de PSF Melilla, hace dos visitas semanales a pacientes terminales de escasos recursos en los poblados cercanos a Marruecos desde 2015.
Entre otras acciones, proporcionáis apoyo psicosocial a los niños y sus familias. ¿Por qué?
Los pacientes y más aún los niños están muy ligados a sus familias. En los Cuidados paliativos, la familia y el paciente son una unidad de tratamiento por lo que procuramos ayudar en la medida de lo posible en su formación para mejorar el cuidado en casa, además de orientarles sobre los recursos de ayuda. Estos apoyos se ofrecen tanto durante la enfermedad como en el duelo posterior.
Además ofrecéis cuidados paliativos a los niños y niñas que se encuentran en estado avanzado de la enfermedad.
Los Cuidados Paliativos pediátricos se deben dar en equipos de paliativos. Los pediatras son los encargados de dirigir el tratamiento desde el momento del diagnóstico que detectan una enfermedad que pone en peligro su vida o que va a alterar su calidad de vida. Existen muchas posibilidades paliativas para mejorar el bienestar hasta en 400 enfermedades pediátricas. Sin embargo, son todavía muy escasas las unidades y equipos paliativos en nuestro país, por lo que procuramos ayudar en su desarrollo y que exista una al menos en cada comunidad. Existen grupos de padres de niños afectados por cáncer como La Cuadri del Hospi del Hospital de Cruces, que son referentes en promover un apoyo social para las familias de los afectados y otras ONGDS que trabajan con otras enfermedades como la parálisis cerebral, Síndrome de Down.
¿Cómo ve el presente para la organización?
Creemos que la labor de PSF para tratar de reducir el sufrimiento de las personas que sufren muchas enfermedades a través de compartir conocimientos en paliativos, dolor y Oncología es muy importante. Nuestras ideas han tenido muy buena acogida en muchos estamentos sanitarios y hemos establecido convenios con diferentes hospitales. Somos una ONGD de la Agencia Española de Cooperación internacional y una Entidad de Utilidad Pública.
¿Cuánta gente está involucrada a día de hoy en la ONG?
Actualmente somos 160 socios, en su mayoría profesionales sanitarios y tenemos representación en 14 países. Contamos también con 30 voluntariados sanitarios incluidos los de Melilla.
Personalmente, ¿qué os exige y aporta formar parte de un proyecto como Paliativos Sin Fronteras?
Compartimos la idea de que es posible ayudar a mejorar el bienestar de los enfermos crónicos y terminales con la aplicación de los cuidados paliativos y las técnicas actualmente disponibles de alivio del dolor. Además de que es necesario implementar la prevención y diagnóstico de cáncer por causas infecciosas hasta un 30 %. Creemos que es posible ayudar a aliviar el bienestar de los enfermos y a sus familiares, y que sus objetivos están al alcance en nuestra sociedad. Por ello propugnamos la cooperación internacional en paliativos y oncología, y pensamos como F.D. Roosevelt: “la prueba de nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia de los que tienen mucho, sino si proporcionamos lo suficiente a aquellos que tienen muy poco”
¿Cómo veis el futuro? ¿Qué proyectos os gustaría realizar?
Con mucha ilusión porque cada vez se incorporan más compañeros e instituciones que desean colaborar más activamente para crear una red de solidaridad paliativa tanto a nivel educativo, en la ayuda y puesta en marcha de proyectos que tienen que ver con la mejoría de las estructuras sanitarias en los países pobres y de medianos recursos como una forma de mejorar la situación de muchos enfermos.
Para ello, ¿qué necesidades tiene ahora mismo la ONG?
Nos gustaría contar con más colaboradores para programas docentes tanto in situ como a distancia. Queremos llegar a profesionales y a la sociedad en general. Un público bien educado es más abierto a nuevas ideas de los sanitarios y más participativo puede motivar cambios y otras reformas administrativas. Necesitamos ayudas económicas para facilitar la estancia de nuestros becarios, para hacer traducciones y potenciar y hacer más útil la web de Paliativos Sin Fronteras: www.paliativossinfronteras.org
Si desea contactar con Paliativos Sin Fronteras puede hacerlo a través de su correo electrónico:
paliativossinfronteras@gmail.com o su oficina en Juan XXIII-6-3-D. San Sebastián,20016 España
Temas:
cooperación